¿ Y los derechos de las humanas ?




Por Claudia Castro 10.12.2008

En Argentina, el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que goza de jerarquía constitucional desde 1994 en nuestro país, coincide con el primer año de gestión de la primera presidenta electa, Cristina Fernández. Las mujeres, sin embargo, siguen siendo las más vulnerables frente a la violación de sus derechos.
En Argentina, el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que goza de jerarquía constitucional desde 1994 en nuestro país, coincide con el primer año de gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Las mujeres siguen siendo las más vulnerables frente a la violación de sus derechos.


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Un instrumento jurídico que, de manera universal, protege los derechos de las mujeres y de los hombres. “La política de derechos humanos constituye uno de los pilares básicos y es una política de Estado. Todos los días debemos acompañar desde una acción o una política esta lucha inclaudicable por los derechos humanos", dijo la Presidenta durante el discurso que ofreció en septiembre en la sede del Council on Foreign Relations, de Nueva York.
Sin embargo, la falta de una legislación a nivel nacional sobre violencia de género (existe un proyecto de Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, con media sanción del Senado), la falta de aplicación del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, la reticencia del Poder Judicial a aplicar el Código Penal en los casos de aborto no punible, el aumento de muertes maternas, demuestran que el Estado todavía tiene una deuda pendiente con respecto a la protección de los derechos de las mujeres.


En una entrevista para Artemisa Noticias, Soledad García Muñoz, abogada y profesora de Género y Derechos humanos de las Mujeres de la Universidad Nacional de La Plata, reconoció los avances en materia de derechos humanos del gobierno pero destacó la necesidad de poner en el centro de las políticas públicas los derechos de las mujeres.
“Hay que reconocer que se han dado pasos históricos en materia de derechos humanos durante el gobierno Kirchner, como la anulación de las leyes de impunidad, el juicio y castigo a responsables de crímenes horrendos durante la dictadura militar o las medidas en favor de la memoria. También se han producido avances importantes hacia la institucionalización de los temas de derechos humanos y se han elaborado documentos valiosos, como las Bases para un Plan Nacional de Derechos Humanos. Ahora bien, en Argentina todavía no se puede hablar de la aplicación de una política pública integral sobre derechos humanos. Una gran asignatura pendiente es poner en el centro de las políticas públicas los derechos de las mujeres: la mitad de la población argentina sin cuyos derechos humanos cabalmente protegidos es imposible hablar de una política integral en la materia. La integración de la perspectiva de género en las políticas públicas es la mejor herramienta para segurar este resultado y todavía no se percibe como una práctica consolidada, ni como una prioridad del Ejecutivo ni de la Presidenta de la Nación. Ojala no deje escapar la oportunidad histórica de ser no sólo la primera mujer electa como Presidenta de la República, sino también la primera en incorporar la perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres como política del Estado Argentino”, opinó García Muñoz.
“Las decisiones de las mujeres y adolescentes en Argentina sobre salud reproductiva, así como el acceso a métodos anticonceptivos y a abortos, están sujetas a restricciones discriminatorias y arbitrarias, en tanto, en ocasiones, los hechos de violencia sexual quedan impunes” dice el Informe Mundial 2008, Human Rights Watch. El informe publicado en febrero último, examina la situación de los derechos humanos en más de 75 países e identifica numerosas vulneraciones que requieren atención. En su capítulo de Argentina, la organización mostró su especial preocupación por los obstáculos que deben sortear las mujeres para realizarse un aborto legal. “Si bien los abortos terapéuticos y los abortos en casos de violación de mujeres con incapacidad mental son lícitos, las mujeres enfrentan obstáculos incluso en los supuestos en los cuales su derecho al aborto se encuentra amparado por la ley” remarca el Informe.
Por su parte, Susana Pérez Gallart, Vicepresidenta de la Asamblea por los Derechos Humanos opinó: “No creo que el Estado tenga una política de Derechos Humanos con perspectiva de genero. A nivel nacional todavía no existen ciertas leyes que son fundamentales, como la de Salud Reproductiva o bien poder modificar el artículo 86, inciso 2º del Código Penal, para que quede bien claro que cualquier mujer violada puede, si así lo desea, realizarse un aborto sin tener que recurrir a un juez que la autorice. No podemos avanzar sobre esto porque, evidentemente la Iglesia tiene mucho poder en nuestro país”, dijo Pérez Gallart


Según un informe de las Naciones Unidas, “una mujer muere cada tres días en la Argentina debido a la violencia de género, en su mayoría intrafamiliar”. El documento indica que en Argentina murieron en los primeros 10 meses del año, 110 mujeres, en la mayoría de los casos víctimas de violencia intrafamiliar, y señala que los abusos contra las mujeres no se pueden relegar a la esfera de la vida privada. En el país no existen registros unificados y centralizados sobre casos de violencia hacia las mujeres pero distintos organismos dan cuenta de que el número de denuncias crece año a año. En los primeros 10 meses de 2008, se recibieron un total de 52.351 denuncias, mientras que en 2006 hubo 19.644, según el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.


Derechos Humanos para tod@s
En marzo el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó su Informe Anual, en el que reconoció que si bien en el 2007 los derechos humanos tuvieron una inédita presencia en la agenda de los distintos poderes del Estado, no hubo mayores avances en su protección efectiva.
En la edición de este año (el CELS, viene realizando los informes sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina desde 1994), el documento subraya la existencia de un “escenario político y económico favorable” generado, entre otros hechos, por la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad y el crecimiento económico. Con respecto a los juicios contra los represores, el informe destaca que de las 212 causas abiertas, de las cuales 139 se encuentran en movimiento, hasta el momento sólo 17 personas han sido condenadas.
En cuanto a la situación carcelaria, el Informe 2008 del CELS destaca los graves problemas en materia de sobrepoblación carcelaria que afecta a todo el territorio nacional, y alerta sobre la situación de la provincia de Buenos Aires, ya que en ese distrito en el último mes creció la cantidad de presos en las comisarías, lo que implica un retroceso con respecto a mejoras que se habían conseguido recientemente. Según el documento “en la provincia de Buenos Aires, de la totalidad de las detenidas, casi un 10 por ciento reside con sus hijos en los centros de detención, y nueve de cada diez mujeres detenidas con sus hijos lo está bajo el régimen de prisión preventiva”.
La cuestión social también fue señalada como una deuda pendiente. Casi diez millones de personas continúan en la pobreza o la indigencia, al tiempo que los asalariados ven reducida su participación en el ingreso nacional.

Artemisa Noticias
Sobre la impunidad y la injusticia
no podemos construir
el mundo que soñamos.
La educación es un derecho.

EMBARAZO... Cuando el padre NO ESTÁ


La educación es un derecho.
Educación Sexual en las escuelas, ES LEY

Grandes lazos
Madres solas
Cuando el padre no está. Por año 100 mil argentinas crían hijos sin pareja. Detrás de cada una de esas mujeres hay una historia para contar. Para Ti charló con tres madres con experiencias de vida muy diferentes y muy fuertes: Belén Mazzotta, que aceptó llevar adelante su embarazo sola; Andrea Kleiman, que eligió ser mamá recurriendo a un banco de esperma; y Viviana Farrell, que tuvo que afrontar su viudez con cinco hijos.


Ser mamá no depende de tener un hombre al lado, te lo enseña tu hija todos los días” Belén Mazzotta (26).
Ella dijo “permiso”, y acá está porque yo decidí traerla al mundo”. Con Nallibe Alma (5) apoyada sobre su regazo, Belén comienza a contar cómo su hija cambió su vida. No es la primera vez que Nallibe –que significa “todo lo positivo”, en árabe– escucha la historia: es que Belén está al frente de una ONG –Mamá Sol– para contar su experiencia personal y ayudar así a otras mujeres que, como ella, decidieron llevar adelante su embarazo sin una pareja.
A los 20 años, su vida giró 180 grados, y tuvo que cambiar la danza árabe y las clases en el magisterio por pañales y noches sin dormir. “Conocí a alguien, aparentemente estaba todo bien, pero a los tres meses quedé embarazada y él me pidió que abortara. Como decidí seguir adelante con el embarazo, él me dejó”, cuenta. Habla de ese “alguien”, el padre biológico de Nallibe, sin mencionar cómo se llama. Incluso para su hija fue “El” hasta hace muy poco tiempo, cuando recién pudo revelarle su nombre.
“Enterarme de que estaba embarazada fue muy difícil porque de repente me sentí cortada. Por el embarazo tuve que postergar todos los proyectos que tenía. Tuve que quedarme a vivir con mis padres en la casa en la que nací. Nallibe y yo compartimos mi habitación. Y recién el año pasado pude terminar los estudios para poder ganarme la vida como maestra. Ahora puedo decir que siento cierta estabilidad. Esperamos poder mudarnos pronto para independizarnos porque realmente necesitamos nuestro espacio”, comenta.
El embarazo no fue fácil. “Fue duro ir al médico y a las ecografías sola. Tenés muchos miedos y dudas. Mis papás me acompañaban pero hasta la puerta del consultorio, porque sentía que el embarazo era sólo mío. Siempre añoraba ser abrazada, por suerte mis papás sí lo hacían. Pero me protegí con una coraza y no quería que nadie tocara mi panza, porque sentía que era sólo mía. Tampoco la pasé bien con la lactancia porque tenía una negación con mi cuerpo”, expresa. Sin embargo, reconoce que el momento más hermoso fue cuando sintió a Nallibe moverse dentro suyo por primera vez. “Ese día le di las gracias a Dios por haberla puesto dentro mío”, dice con una sonrisa.


UNA DE CAL, OTRA DE ARENA. Con el apoyo de sus padres, Belén siguió adelante con el embarazo y el 18 de marzo de 2003 nació Nallibe, pero el parto también fue difícil: “La tuve en un hospital donde me trataron tan mal que estuve a punto de llevar el caso a instancias judiciales, pero después decidí no embarcarme en la cuestión legal porque eso no iba a modificar lo que yo había vivido”. Cuenta que padeció las noches sin dormir, la primera fiebre de Nallibe cuando era bebé y su primera vacuna. “Sufrí mucho pero no me arrepiento porque hice todo lo que pude. Quizá, durante el embarazo me sentía deprimida y me tiraba más en la cama, pero después cuando Nallibe llegó, tuve que levantarme y seguir. Aunque hay días en que cuesta. Las fechas clave como Navidad o el Día del Niño, que salís a la calle y te cruzás con la familia perfecta, es duro”, admite.
Desde que Nallibe habla, pregunta por su “progenitor” (Belén se refiere así al padre biológico de su hija): “Siempre le dije la verdad: que él había decidido no estar, que no pudo o no supo quedarse. Hasta los seis meses de embarazo quise mantener la relación con él para que la reconociera como su hija, pero fue imposible. Y cuando Nallibe nació, lo llamé para avisarle, pero él nunca vino a conocerla. Jamás se la negué ni se la negaría porque sería una estupidez. Ella, por su parte, tiene sus arranques, dice que quiere conocerlo, pero después se le pasa”.
APOSTANDO AL FUTURO. “El ser madre no depende de tener un hombre al lado, te lo enseña tu hija todos los días. Es avanzar constantemente. A veces, la sociedad nos victimiza a las madres solteras y la verdad es que no es así. Mi hija tiene cinco años y llevamos un camino recorrido que valió la pena. Ella hoy es una personita independiente, elige qué ponerse, qué hacer… Es una pequeña Belén”, dice con orgullo.
Hoy, Belén lleva adelante una relación de pareja estable, y está decidida a rehacer su vida. “Me costó horrores abrirme porque no quiero que me lastimen más”, aclara. Los tres ya comparten paseos y vacaciones. Belén planea tomarse la revancha de llevar adelante –y acompañada– un embarazo deseado y cumplir la promesa de formar una gran familia. “Mi deseo es tener otro hijo, y otro y otro… No hay nada que te impida enamorarte porque sos mamá pero seguís siendo mujer. Lo que sí, son importantes los vínculos que establecés con la otra persona por el bien de tu hijo. Hay que tomarse el tiempo necesario para que tu pareja y tu hijo se conozcan y se tengan confianza”, concluye.


“Estar en pareja no es garantía para que tu hijo tenga un padre” Andrea Kleiman (46).
Cuando uno entra al departamento de Andrea, las nueve botellas de agua que coronan la mesa del comedor llaman la atención. “Son para la lactancia. Si no tomo esa cantidad de líquido por día, no llego a tener la cantidad de leche suficiente para mis hijas”, se excusa. Malka Dalila y Anika Natasha tienen nueve meses. Van y vienen gateando sobre la colchoneta que cubre toda la superficie del cuarto que comparten, sin tener noción de que vinieron al mundo de la mano de la ciencia. Ellas nacieron por fecundación in vitro con esperma donado.
Andrea tenía 30 años cuando comenzó a sentir la necesidad de ser mamá, pero aún no se había cruzado con el hombre indicado. “A los 40 conocí a alguien con quien me enganché enseguida y decidimos irnos a vivir juntos. Habíamos hablado de la posibilidad de tener hijos pero cuando quedé embarazada me dijo: ‘Olvidate que existo si decidís tenerlo’. Pensé que ya no iba a tener otra posibilidad de quedar embarazada y decidí seguir adelante a pesar de que él me abandonara. En ese momento me di cuenta de que estar en pareja no es ninguna garantía para que tu hijo tenga un padre. Le supliqué que por lo menos lo reconociera, pero no quiso. Fue siniestro para mí, me deprimí tanto, que a los tres meses perdí el embarazo”, relata.
Decidida a ser madre, Andrea le preguntó a su médico cuánto tiempo de fertilidad le quedaba. “Cuatro años más”, fue la respuesta. Cuando cumplió los 44, pensó que no podía esperar más. Sin pareja estable, decidió adoptar pero cuando descubrió la gran cantidad de parejas inscriptas en lista de espera, se decepcionó. “Hice un cálculo estimativo y la adopción se me podría dar en diez años recién. Y además, investigué y me enteré de que a las mujeres solas les entregan chicos enfermos. La verdad es que no estaba dispuesta a esperar diez años para que me dieran en adopción un chico enfermo. Quería ser madre, no mártir”, cuenta.
Entonces decidió recurrir a un tratamiento de fertilidad, pero hubo críticas. Una de las que más escuchó fue que era “egoísta y que ser madre era un capricho con tantos chicos esperando ser adoptados”. También la cuestionaron por haber buscado un banco de esperma: “Todos me preguntaban ‘¿cómo no conseguís un tipo?’. La verdad es que cualquier mujer consigue a alguien con quien acostarse, pero tener relaciones con un hombre por el mero hecho de quedar embarazada, iba contra mis principios”, enfatiza.
BUSCAR UN HIJO. Decidió comenzar con el tratamiento de fertilidad a mediados de 2006, con todo el apoyo de su familia. Después de varias entrevistas eligió hacerlo con Procrear, donde se sometió a varios exámenes para ver cuáles eran las posibilidades. “Me dieron la opción de elegir entre una inseminación –sale aproximadamente 1.000 pesos y una fecundación in vitro –cuyo costo supera los 10.000 pesos–. Opté por esta segunda posibilidad porque mi reloj biológico se estaba agotando y así tenía más chances de quedar embarazada. De todas formas, me impuse un límite de tres tentativas porque es un desgaste físico –tanta estimulación hormonal te puede provocar cáncer– como emocional”, explica. Cuenta que cuando tuvo la entrevista con la médica del banco de esperma –en CEUSA– le aclararon que en los casos de madre soltera buscan un donante con características físicas similares a la receptora. Sin embargo, le advirtieron que en ese banco no había donantes rubios y de ojos claros como ella, sino que eran morochos o castaños y de ojos oscuros pero le garantizaron que el donante sería sano.
“Es un mito eso de que una puede ver la foto del donante. Acá no es como en Estados Unidos, donde te venden esperma vía Internet. Mi única condición fue que el donante tuviera el misma factor sanguíneo que el mío y que no fuera alcohólico ni fumador. Por otra parte, me enteré de que el esperma es congelado, con lo cual es una garantía para que no haya enfermedades infectocontagiosas como la hepatitis o el sida, que pueden aparecer seis meses después”, señala. En cuanto a la personalidad o los rasgos psicológicos del donante, para Andrea –de profesión, psicóloga– no cuentan: “No intervienen en lo genético. Estoy convencida de que la personalidad y lo psicológico tienen que ver con la crianza que uno recibe”.
DAR A LUZ. De la fecundación in vitro resultaron dos embriones. Andrea quería uno solo pero como las posibilidades de que el embarazo siguiera su curso eran mínimas, él médico le sugirió inseminarse con los dos, y ella aceptó. “El día de la transferencia de los embriones me acompañó mi hermana. Fue muy emocionante porque ves todo a través de una pantalla. Los embriones están dentro de una gota de agua, que tiene una luz, y con una cánula el médico los deposita dentro del útero. Catorce días después me confirmaron que estaba embarazada”, relata. La primera transferencia fue exitosa y los embriones continuaron creciendo en su panza.
“Mis padres y mis hermanas me acompañaron hasta último momento. Los primeros meses iba sola al médico, después iba acompañada de mi familia. Desde el sexto mes, ya no podía vivir sola porque con tanta panza no me podía manejar, y decidí mudarme a lo de mi mamá. Me habían dicho que tratándose de mellizas, había riesgos y que no iba a llegar a término. Me propuse estirar el embarazo al máximo aunque los 23 kilos que había engordado no me permitían moverme de la cama, ni siquiera para ir al baño. Llegué a cumplir los ocho meses”, cuenta.
Andrea llegó con presión alta a la clínica, y Malka y Anika nacieron por cesárea –como estaba previsto– el 20 de enero de este año, después de que una ambulancia trasladara a Andrea hasta la clínica. Había planeado entrar en el quirófano al lado de su mamá, pero a último momento, decidió enfrentar el parto sola, “porque me iba a poner más nerviosa de lo que estaba”, aclara. Apenas salió del quirófano, Andrea comenzó a amamantarlas. “En ese momento me enamoré de mis hijas”, afirma. Durante el embarazo, se había organizado para no dejar nada librado al azar y tomó cursos para la lactancia. “Hasta que cumplieron cinco meses pude amamantarlas a las dos juntas, una en cada teta. No es fácil y necesitás tomar bastante líquido”, comenta. Contrató una doula (término que se le adjudica a mujeres que acompañan a la parturienta durante el post-parto) para los primeros días después del parto pero al poco tiempo, no la necesitó más porque Malka y Anika comenzaron a dormir toda la noche.
Las dos tienen ojos azules. El pelo de Malka es castaño claro y su tez es bien clara; Anika, en cambio, es más morocha. “Cuando estaban en la panza no las podía imaginar porque no conocía al progenitor. Fue realmente una sorpresa. Ahora, mirándolas puedo imaginarme los rasgos físicos del donante, porque tienen características que no son mías. Como no tengo contacto con el donante y su familia, guardé las células de su cordón umbilical por si el día de mañana lo necesitan por una cuestión de salud”, señala.
Desde los cinco meses de embarazo y hasta marzo del año que viene, Andrea goza de licencia por maternidad. Cuando retome el trabajo piensa dejarlas con una niñera, pero hoy les dedica todo su tiempo. “Moverme con ellas es todo un problema, así que voy a todos lados caminando con el coche doble. Por eso se buscó un pediatra a siete cuadras de su casa”, comenta. Dice que cuando sus hijas le pregunten por su padre, les va a contar todo: “Llevo un diario y tengo todo guardado por escrito. Además guardo la foto de ellas, cuando eran embriones, antes de hacer la transferencia. Creo que conocer la verdad es su derecho y mi obligación. Supongo que si yo lo tomo con naturalidad, ellas también. De todas formas, apuesto a estar en pareja, y quizás esa persona, el día de mañana, se convierta en el papá de mis hijas”.


“Hoy me siento orgullosa de mis hijos... Creo que cumplí mi misión” Viviana Farrell (59).
A los 40 años y con cinco hijos –Salvador María (20), Santiago (18), Rodrigo (16), Catalina (7) y Marina (5)–, Viviana tuvo que aprender a enfrentar la vida sola. Después de un año y medio de luchar contra un cáncer renal que hizo metástasis en pulmones y cerebro, su esposo, Salvador María Correa Pirovano (47), murió en julio de 1990 dejándola como sostén de la familia que juntos habían decidido formar veinte años antes.
El administraba un campo que era de su familia en el sur de Santa Fe, cerca de Firmat, y tras diez años de vida rural, por la educación de los chicos decidieron que ella y los tres varones –en ese entonces no habían nacido las chicas– vivieran en Buenos Aires mientras él seguía administrando el campo y viajando cada vez que el trabajo se lo permitiera. Así que cuando falleció Salvador, ya hacía trece años que Viviana resolvía a diario las cuestiones relacionadas con la crianza de los chicos. “Fue una buena escuela pero no se lo recomiendo a nadie porque no es un buen estilo de vida. Pero me preparó para mi viudez”, afirma.
Al año de mudarse a Buenos Aires, Viviana se puso a estudiar Psicología, algo que había postergado. Con tres varones, pudo seguir el ritmo de la facultad hasta cuarto año. “Esa fue una etapa difícil. Con mi marido estábamos en crisis y decidí dividir las materias para que no fuera tan pesado. Al año siguiente compusimos nuestra vida matrimonial, decidimos tener más hijos y quedé embarazada. Pude seguir estudiando y dos días después de recibirme, nació Catalina. Al poco tiempo, llegó Marina”, cuenta. Un día, durante una reunión de padres en el colegio de los varones, una mamá le preguntó si era psicóloga y si estaba dispuesta a atender a su hija. Viviana aceptó de inmediato y así consiguió a su primer paciente. “Al principio, la psicología para mí era un hobby; mucho después que falleció mi marido y se convirtió en mi fuente de ingresos”, dice.
CORAZÓN PARTIDO. Con el campo al borde de la quiebra –recién hace un mes, Santiago, que siguió trabajando en el campo, pudo levantar el embargo–, y con una profesión que aún no le daba de vivir, cuando falleció su esposo Viviana tuvo que vender algunas cosas para subsistir. “Fue terrible. Gracias a Dios, la hermana de mi marido y su esposo me ayudaron muchísimo: venían con las bolsas del supermercado para que en nuestra heladera no faltara nada. Desde el colegio Pilgrims, donde iban los varones, me dijeron que no me iban a cobrar un peso más por la educación de mis hijos y en el Santa Inés becaron a las chicas”, recuerda. Los hijos mayores además de estudiar se pusieron a trabajar, uno como disc-jockey, otro como repositor en un supermercado, y el tercero les daba clases de tenis a los hermanos de sus amigos. “Los chicos fueron de fierro en todo sentido. Cuando yo tenía que salir ellos me cuidaban a las chicas, que eran chiquitas, y se las rebuscaban para trabajar y ayudarme con los gastos”, relata. La fe en Dios la ayudó a seguir adelante: “Pude aceptar los caminos de la vida. Quizás es algo que no comprendés en el momento, que no te quita el enojo ni la tristeza, pero sí te contiene en la soledad, en el dolor y en el miedo”.
Otro duro golpe para afrontar fue cuando tuvieron que deshacerse de la casa de Las Lomas donde habían crecido los chicos. “Fue una decisión terrible: ninguno quería irse de ahí. Yo tenía la sensación que adonde nos mudáramos iba a tener a todos los chicos encima mío, sobre la cabeza”, recuerda. Finalmente dejaron la casa de 1.000 metros de parque con pileta, y 500 metros cubiertos donde cada uno tenía su propio cuarto para mudarse a otra mucho más chica, con habitaciones compartidas y un jardín chico y oscuro y continúa diciendo que “la calidad de vida bajó bastante. Perder la casa fue terrible: allí hubo peleas, risas, llantos y alegrías. Uno carga a su lugar de vivencias y fue duro para todos nosotros perder aquella casa”.
Decidir el cambio de colegio de Marina, que por ser la más chica somatizó la pérdida de su papá con problemas escolares y enuresis, y después, vivir el casamiento de dos de sus hijos sin la compañía de su marido, fueron otros golpes de la viudez. Tres años después de la muerte de Salvador, Viviana empezó a salir con alguien. “Fue la primera mirada de hombre que vi. Creo que como había aprendido a vivir sola no me aferré al primer pantalón que apareció en mi vida. Pero fue complicado llevar ese primer hombre, de visita, a mi casa. La mirada de mis hijos fue dura, no querían que estuviera junto a alguien que no era su papá pero yo necesitaba hacerme un espacio, sentirme mujer. Aquello costó la relación. Después me enamoré mucho, apareció un ex novio a quien yo había dejado por mi marido, pero la vida nos había hecho muy diferentes y no resultó. Y después me volví a enamorar, pero nunca quise convivir con alguien. No sé por qué, es una de las preguntas pendientes de terapia”, comenta. Cuando ve parejas de amigos se lamenta no estar acompañada, en la misma situación. “Eso es lo que más duele”, dice y se le humedecen los ojos.
Sin embargo, no reniega de la soledad ya que le permitió hacer cursos de fotografía y canto, sus pasiones. Hoy, vive con Marina (23) –“es la única que quedó en casa”, aclara– que es entrenadora física y está ahorrando para alquilar algo. Catalina vive sola desde los 21, estudia Bellas Artes y este año se comprometió con su novio. Salvador vive en Miami, donde se dedica a fabricar muebles de cocina –le vendió a Shakira– y acaba de tener a su tercer hijo. “Me emociona ver cuando le da la mamadera”, dice con una sonrisa. Santiago –“el único soltero”, dice– vive en el campo. Y Rodrigo le dio una nieta. Hoy se siente orgullosa: “Mis hijos tienen una imagen de padre impresionante, aunque a los varones les costó mucho hablar de él, recién ahora, después de 18 años, lo están haciendo. Les agradezco lo que hicieron por mí, por bancarme en los momentos que estaba de mal humor, por ponerme límites cuando había que ponerlos, por ayudarme a tomar decisiones cuando fueron más grandes. Supongo que si su papá viviera estarían mejor, pero son honestos y felices. Creo que cumplí mi misión”.
textos DANIELA FAJARDO fotos MAXI DIDARI/FERNANDO CARRERA/GUSTAVO SANCRICCA.

fUENTE: http://www.parati.com.ar/nota.php?ID=10187

Solidaridad SIN VENCIMIENTO

Hace un tiempo publicamos estas campañas , RECORDAMOS que NO TIENEN VENCIMIENTO, agradecemos su difusión y la colaboración de tod@s.

“Todo grupo humano halla su riqueza en la comunicación,la ayuda mutua y la solidaridad orientadas a un fin común:la plenitud de cada uno en el respeto a las diferencias.”
Françoise Dolto

Programa de reciclado de plástico.
FUNDACIÓN GARRAHAM
¿Cómo participar?- Tapas de gaseosa o agua; deberán ser recolectadas en cajas, no en bolsas ya que éstas pueden romperse con facilidad.-
Las posibilidades para hacer llegar el material a la Fundación son las siguientes:Alcanzarlo al depósito de la Fundación Garrahan situado en la calle Gregoria Matorra de San Martín 2233 en el barrio de Villa Soldati, Capital FederalProgramar un retiro, llamando con 72 horas de anticipación al 4941-1333/1276 para lo que se debería recolectar un mínimo de 40 cajas de tipo resma o similar, llenas de tapitas.
http://www.vaporlospibes.com.ar/plastico.htm

NO TIREN LA TOALLA !
En el Servicio de Voluntarias del Hospital de Niños R. Gutiérrez, se necesitan TOALLAS (nuevas o usadas) pues vienen muchas madres de chicos internados, a pedirlas, ya que ellas se deben asear ahí y no tienen.Se puede coordinar para pasarlas a buscar o que las hagan llegar directamente a la cooperadora del hospital.
Esta campaña no tiene vencimiento, porque los chicos internados, sobre todo los del interior o de internación larga SIEMPRE están necesitando toallas.
Contacto:
*Cecilia Vázquez4781-1761 / 15-4409-4000*


SOLIDARIDAD CONCRETA.
GRACIAS por difundir

1º de diciembre - Día mundial de la Lucha contra el SIDA



Información de Prensa / Para su difusión
Hoy 1 de Diciembre de 16 a 20:

AMMAR distribuirá folletos y preservativos
Las trabajadoras sexuales instalan una carpa de prevención del VIH en el Obelisco.En el marco de las actividades por el día internacional del sida, las trabajadoras sexuales de AMMAR-CTA promoverán el placer sexual con la distribución de preservativos y folletos donde explican cómo ponerlo con la mano y con la boca. La consigna de la campaña: “Ponelo vos”.

(Buenos Aires, 1 de diciembre de 2008) Con el objetivo de promover el uso del preservativo y las relaciones sexuales placenteras y cuidadas, las trabajadoras sexuales de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR), integrante de la CTA, realizan por tercer año consecutivo la campaña “Ponelo vos” en coincidencia con el Día Internacional del Sida. La actividad se desarrollará en una carpa en el Obelisco hoy, lunes 1 de diciembre, de 16 a 20 hs. La actividad se suspende en caso de lluvia y se avisará oportunamente la fecha de su realización.


Desde sus orígenes, AMMAR lleva adelante un fuerte trabajo de prevención del VIH/Sida, con una llegada a más de 8.500 trabajadoras sexuales por año tanto en zonas de trabajo en la calle como en locales cerrados. Las acciones de prevención incluyen no sólo distribución de preservativos y empoderamiento a las trabajadoras sexuales para que negocien el uso del preservativo con los clientes, sino también una fuerte lucha por la derogación de toda legislación que criminaliza el trabajo sexual. “Una trabajadora sexual que está escondiéndose de la policía para que no la lleven presa tiene menos condiciones de cuidarse”, explicó Jorgelina Sosa, secretaria general de AMMAR Capital y secretaria general adjunta a nivel nacional de AMMAR.
Las actividades en el Obelisco están orientadas a “sensibilizar a la población en general sobre la importancia de usar el preservativo como única forma realmente segura de prevenir el VIH /Sida y de mantener relaciones sexuales placenteras”, señaló Elena Reynaga, Secretaria general de AMMAR Nacional. El pasado viernes 28 de Noviembre, AMMAR recibió de la Legislatura de la Ciudad un reconocimiento a su acción sostenida en la prevención del VIH.
IMPORTANTE: SE SUSPENDE EN CASO DE LLUVIA
Contactos para más información:- Elena Reynaga, secretaria general de AMMAR Nacional : (011) 154 4212 201-Jorgelina Sosa, secretaria general adjunta a nivel nacional: (011) 15 5762 6265
http://us.mc305.mail.yahoo.com/mc/compose?to=nacional@ammar.org.ar / http://www.ammar.org.ar/

Secretaria de igualdad de género y oportunidades CTA

Compañeras y compañeros:
Les enviamos la agenda de activadades y propuestas de diferentes organizaciones con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la mujer, elegido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en homenaje a las "Mariposas", las tres hermanas Mirabal asesinadas por la dictadura de Trujillo.
Esperando la participación de todas/os ustedes, los saludamos fraternalmente.
Equipo de Género CTA Nacional

25 DE NOVIEMBRE
Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer

AGENDA DE ACTIVIDADES
CINE DEBATE: “EN EL TIEMPO DE LAS MARIPOSAS”
RECORDANDO LA LUCHA DE LAS MUJERES
REPUDIAMOS LA VIOLENCIA
ORGANIZA LA SECRETARIA DE GENERO Y EQUIDAD DE OPORTUNIDADES
CTA DE LOMAS DE ZAMORA

21 DE NOVIEMBRE DE 2008 – 18 HS
CASA DE LA CTA
Fonrouge 301. LOMAS DE ZAMORA
ENCUENTRO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE MUJERES"PAZ CON JUSTICIA PARA COLOMBIA"

Queridas compañeras, las invitamos a participar, los días 24 y 25 de noviembre, en el Encuentro de la Plataforma Continental de Mujeres "Paz con Justicia para Colombia". El día 24 se realizará un diálogo con las compañeras de América Latina, para encontrar caminos que permitan multiplicar la solidaridad con el pueblo hermano.El lugar en donde desarrollaremos el encuentro será la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Belgrano 2527, Capital, a las 10hs. Por la mañana presentaremos la plataforma y las delegaciones de compañeras presentes. Por la tarde continuaremos delimitando líneas de acción a trazar con la perspectiva de la plataforma continental, acuerdos, continuidades y desafíos.A las 18.30hs. realizaremos una charla pública con la participación de compañeras latinoamericanas.El día 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, realizaremos una actividad callejera denunciando las violaciones de Derechos Humanos de las mujeres en Colombia.Quisiéramos que estuvieran presente con nosotras los 2 días para organizar un intercambio con las organizaciones sociales y de mujeres de nuestro país, que nos permitan avanzar en nuestro mutuo conocimiento y en políticas de integración latinoamericanas desde los movimientos populares, en el marco de los esfuerzos del ALBA.
Una abrazo solidario.
PLATAFORMA CONTINENTAL DE MUJERES "PAZ CON JUSTICIA EN COLOMBIA"- CAPÍTULO ARGENTINA

Acción Barrial
La FTV realizará una actividad
el día 25 a las 9.30 hs en el barrio de Once.
Lugar de encuentro Pueyrredón 19 2º piso
Repartiremos volantes y haremos una concientización a todas las personas que reciban los folletos.

Lanzamiento del Documental
CEDAW – Argentina
El Proyecto "CEDAW-Argentina” del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Banca de la Mujer del Senado de la Nación invitan a Usted,
Una estrategia integral de incidencia para la ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW y para la promoción de los derechos humanos de las mujeres
y de las herramientas para defenderlos.


El documental es una iniciativa del Proyecto "CEDAW-Argentina” del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), registrando el proceso de ratificación del Protocolo CEDAW por Argentina y la estrategia de incidencia llevada a cabo por la Plataforma del Movimiento Argentino de Mujeres y de Derechos Humanos con este propósito. Asimismo, el documental da las pautas centrales para comprender la importancia de la Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y de su Protocolo Facultativo.

La actividad se realizará el “Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres”, en el marco de los “16 días de activismo contra la violencia de género” y del segundo aniversario de la aprobación del Protocolo Facultativo CEDAW por el Congreso de la Nación.


Martes 25 de noviembre de 2008 - 18:00 hs.
Salón Auditorio – 5° Piso
Anexo Senado de la Nación
H. Yrigoyen 1708 - Ciudad de Buenos Aires

Banca de la Mujer del HSN Proyecto "CEDAW- Argentina" IIDH
Tel.: 4010-5462 / Cel.: 0221 15 409 95 25
http://e1.mc537.mail.yahoo.com/mc/compose?to=cedawargentina@iidh.ed.cr

7ma. Jornada de
“La Carpa Itinerante de las Mujeres” Contra toda forma de Violencia, Abuso y Discriminación
hacia las Mujeres
25 de noviembre de 2008 de 13hs a 17.30hs
Frente al Congreso Nacional
(Entre Ríos entre Hipólito Irigoyen y RivadaviaPlaza Congreso)

“La Carpa Itinerante de Las Mujeres”, fue declarada de Interés Legislativo. Proyecto Nº 200801399 Año 2008.
En el marco del Día Internacional Contra toda forma de Violencia hacia las mujeres.
La violencia hacia las mujeres es una cuestión política y de Derechos Humanos.
Invitamos a todos los grupos feministas y de mujeres a vestir de violeta la plaza y llevar adelante su propuesta, desde sus propias ideas e identidad, aportando a la construcción de un espacio pluralista, abierto y participativo. Habrá Sonido.
“Ellas no pueden esperar más" Performance sobre trata de mujeres y niñas para la prostitución, a continuación se realizará un debate.
Tallereando ¿Por qué me quiere me aporrea?
Mesas informativas
Música de Mujeres
* TU PROPUESTA o LA PROPUESTA DE TU GRUPO.
Intervenciones políticas visuales en la Carpa: Femicidios en la última década en Argentina.
Mujeres desaparecidas por las redes de trata para la prostitución.
Mujeres Invisibilizadas en la Historia Argentina. Recopilación Histórica Araceli Bellotta.
La Casa del Encuentro presentará un informe público sobre los femicidios en Argentina desde enero de 2008 al 15 de Noviembre de 2008.
Participarán de la Jornada Organizaciones Sociales, Barriales, Feministas, Políticas y Culturales, integrándose a una dinámica de convivencia y trabajo, estableciendo la difusión y articulación de estrategias colectivas contra la violencia, abuso y discriminación hacia las mujeres.

Por una Red Social y Política contra toda forma de Violencia hacia las Mujeres. Desde un movimiento feminista popular construido entre todas las mujeres de cara a la sociedad.
Radio Abierta
INVITAMOS A ENCONTRARNOS
El 25 de Noviembre:
Día Internacional contra la violencia social, sexual y política que se ejerce sobre las mujeres
en Cerrito y Diagonal Norte a las 18 hs. (frente al obelisco)
Las mujeres levantamos nuestras voces y luchas contra todas estas violencias a fin de construir una sociedad sin opresión de género ni violencia sexista y sin explotación de clase.
Radio abierta y música: llevamos nuestras publicaciones, nuestros carteles, volantes, perfomances y nuestras ideas.

INVITAN: AMMAR Capital, ATEM 25 de Noviembre, Campaña “Ni una mujer más víctima de las redes de Prostitución”, Revista Baruyeras, una tromba lesbiana feminista, CATW, La Caldera Colectiva Feminista, Taller Permanente de la Mujer- Librería de Mujeres, Seminario de DDHH con perspectiva de género, ADEUEM, Foro por los Derechos Reproductivos, feministas independientes.

25 DE NOVIEMBRE: MARCHAMOS CONTRA TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER
El 25 de noviembre es el Día Internacional de Lucha contra todas las formas de Violencia sobre la Mujer, propuesto en 1981 por el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, que se llevó a cabo en Bogotá. Dicha fecha fue elegida en homenaje a lashermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Trujillo en República Dominicana. En nuestro país los múltiples ataques de los que somos víctimas las mujeres nos colocan frente al desafío de poner en pie una gran movilización en esta fecha recogiendo la experiencia de organización y de lucha que hemos construido año tras año en cada una de las peleas que hemos dado por nuestros derechos.La crisis financiera internacional y sus consecuencias de despidos, suspensiones y desalojos golpean de forma especial sobre las mujeres. Las dos terceras partes de la jornada mundial del trabajo la realizamos las mujeres y recibimos el 10% de las remuneraciones mundiales, siendo propietarias solo del 1% de la propiedad, y somos el 80% de las personas más pobresdel mundo.La violencia familiar, los femicidios, los abusos y las violaciones, la prostitución, las redes de trata para el negocio de la esclavitud sexual y laboral, las muertes por abortos clandestinos, el aumento escalofriante de muertes de mujeres embarazadas, losfallos judiciales condescendientes con violadores y abusadores, y aún más con los de billetera abultada, como el caso de Benavidez, empresario maderero, quien recibió apenas 8 años de prisión luego de violar y abusar durante 9 años a Eli Díaz, algo que, incluso,solo ocurrió como producto de una enorme movilización popular de parte de sus vecinos del pueblo de San Javier y del movimiento de mujeres en todo el país, que inicialmente conquistó la libertad y la absolución para Eli, y que puso en la mira el caso; todas lasformas de discriminació n, la no entrega de anticonceptivos en el sistema de salud, los salarios de miseria, el trabajo precario, la desocupación, la pobreza son algunas de las formas que asume la violencia que este sistema capitalista patriarcal y sus representantes desatan sobre las mujeres trabajadoras o desocupadas.El estado en su conjunto, los diferentes gobiernos, todos los sectores patronales y sus representantes políticos, las fuerzas represivas, la iglesia y los jueces son responsables y promotores de este estado de situación a lo largo de la historia. Violencia en elpasado y en el presente. La violencia es la forma de sometimiento sobre las mujeres que intenta disciplinarnos para que no nos levantemos contra sus políticas y contra el sistema. La violencia hacia a las mujeres es una cuestión política y de derechoshumanos.Convocamos a todas las organizaciones estudiantiles, gremiales, de derechos humanos, feministas, de mujeres, piqueteras, políticas y sociales y a todas las personas que levanten la defensa de los derechos de las mujeres a poner en pie una gran movilizacióncomún para el próximo 25 de noviembre, Educación sexual, Anticoncepción gratuita y Aborto legal. Separación de la iglesia del estado.No a la heterosexualidad obligatoria.Abajo la violencia institucional contra las que luchan por sus tierras, sus viviendas y los derechos a lasalud y la educación. No a los despidos y suspensiones. Trabajo en condiciones dignas con cobertura social y 82% móvil. Igual remuneración por igual trabajo.

25 de noviembre 17 hs Marcha de Congreso a Plaza de Mayo
Convocan:Asoc. La Casa del Encuentro- Organización de Mujeres Plenario de Trabajadoras - Agrupación de Mujeres Pan y Rosas- Mujeres del Sur - Ceprodh - Apel – Asociación de Profesionales en Lucha - DDHH - El Tren – Comisión Directiva Centro de Estudiantes Fac. Cs. Sociales - Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras UBA - Coordinadora de Barrios de Ezeiza - Polo Obrero -Cepa - Unión de Juventudes por el Socialismo - Partido Obrero - Pts- Partido de Trabajadores Socialistas - Pcr - Partido Comunista Revolucionario - Convergencia Socialista - Izquierda Socialista - Izquierda de Trabajadores- Opinión Socialista - Socialismo Libertario -Asociación Civil La Casa del Encuentro - Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679 -
2550 / 15-59384357
http://www.lacasadelencuentro.com.ar/



V Jornadas Municipales: "Políticas Públicas en la prevención de la violencia hacia las mujeres" - Municipio de Morón

Estimados y estimadas:
Por quinto año consecutivo, el Municipio de Morón -a través de la Dirección de Políticas de Género- organiza un conjunto de actividades para conmemorar el 25 de Noviembre, Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres.Es una política de Estado la decisión de promover y generar acciones para erradicar todas las formas de violencia que sufren las mujeres, en los distintos ámbitos que transitan. La misma se sostiene en una diversidad de estrategias y de acciones focalizadas sobre las distintas problemáticas que tienen que ver con la violencia, desde lo asistencial, lo preventivo y lo promocional.Es en este sentido que les recordamos la invitación a participar de las actividades destacadas de los próximos días, todas ellas enmarcadas en el Mes de la No Violencia hacia las Mujeres.
Lunes 24, 9 a 12:30 hs.
Salón Mariano Moreno. Palacio Municipal, 1º piso, Brown 946
Cronograma:
09:30 hs. Apertura .10:30 hs. Presentación del Proyecto de Cooperación Internacional: “Derecho a una ciudad segura y equitativa para las mujeres”
11:30 hs. Entrega de certificados del Curso de Operadores y Operadoras en No Violencia 2008.
12:00 hs. Cierre a cargo del Intendente Municipal, Martín Sabbatella.

Martes 25, en Plaza San Martín, Brown y Buen Viaje.
Mesa de sensibilización, 16 hs.
Marcha por las calles de Morón, 18 hs.
Recital de “Aymamá” y Artista sorpresa, 19 hs.

Viernes 28, en Centro Municipal "Vivir sin Violencia", Mendoza 289.
18 hs. Tercer aniversario. A la canasta. Están todas y todos invitados. Esperamos contar con vuestra participación.
Cordiales saludos,Cinthia Victoria Frias
Directora de Políticas de Género Secretaría de Salud y Desarrollo Social Municipio de Morón Mitre 877 - Morón -
Tel: (54-11) 4489-7782

Acto de Conmemoración
Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer presidido por el Señor Canciller Licenciado Jorge Taiana
Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de invitarlo al Acto de Conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer que, presidido por elSeñor Canciller, Licenciado Jorge Taiana, esta Representación Especial está organizando para el próximo 1 de diciembre a las 11 en el Salón Auditorio del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
En el mismo se presentará el libro Mujer: contra la violencia, por los derechos humanos, producido por esta Representación, con el apoyo de UNFPA y UNIFEM.
Los artículos de dicha publicación han sido elaborados por reconocidas expertas de nuestro país y de la región, en el marco de la Campaña de Sensibilización y Concientización sobre la Violencia contra la Mujer aprobada en la últimas Reuniones Especializadas de la Mujer del MERCOSUR.
Sin otro particular, esperando poder contar con su presencia, saludo a usted
con mi consideración más distinguida.
EMBAJADORA MAGDALENA FAILLACE

POR RAZONES DE SEGURIDAD POR FAVOR CONFIRMAR SU ASISTENCIA AL 4819-7682.
Conversatorio

24 de Noviembre - 18.30 hs.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)
Calle 48 Nº 582 3º Piso
Campaña Internacional para la eliminación de la violencia contra mujeres

25 de noviembre Día de la No Violencia hacia la Mujer - ACTIVIDADES 2008



Dirección General de la Mujer . Actividades para la Comunidad

25 de Noviembre Día de la No Violencia Contra la Mujer

Actividades conmemorativas:
Lunes 17
Se realizarán actividades de difusión de los Programas y Servicios que brinda la Dirección General de la Mujer en:
10:30 a 12:30 hs.
• CIM Lola Mora - Agüero y Sarmiento
• Estación de tren y subte, Av. Pueyrredón y Bme. Mitre

Martes 18
Se realizarán actividades de difusión de los Programas y Servicios que brinda la Dirección General de la Mujer en:
9 a 12 hs.
• Hospital Rivadavia (Av. Las Heras 2670)10:30 a 12:30 hs.
• CIM Lola Mora - Agüero y Sarmiento• Corrientes y Agüero
• Estación de tren y subte, Av. Pueyrredón y Bme. Mitre14 a 17 hs
.• Hospital Penna (Pedro Chutro 3380)
• Hospital Zubizarreta (Nueva York 3952)
• Hospital Piñero (Varela 1301)
• Hospital Pirovano (Monroe 3555)

Míércoles 19
Se realizarán actividades de difusión de los Programas y Servicios que brinda la Dirección General de la Mujer en:
10 a 13 hs.
• Plaza Flores (Av. Rivadavia y Fray Cayetano Rodriguez)13:45 a 17 hs.
• Encuentro de Cine-Debate: “El tiempo de las Mariposas”, coordinado por Psc. Social Crisitna Baquero y Lic. Estela Rodriguez Lois.

Cada 25 de Noviembre se conmemora el Dìa Internacional de la No Violencia hacia las mujeres. Esa fecha fue elegida con motivo del asesinato de las hermanas Mirabal –1960 República Dominacana-, símbolos visibles de la resistencia contra la dictadura del General Trujillo. Hoy son miles las mujeres que en todo el mundo que luchan contra las injusticias y desigualdades padecidas por el solo hecho de ser mujeres.

CIM "Arminda Aberastury" (Hipólito Irigoyen 3202, Te. 4956 - 1768)

Jueves 20
Se realizarán actividades de difusión de los Programas y Servicios que brinda la Dirección General de la Mujer en:
9 a 12 hs.
• Hospital Rivadavia (Av. Las Heras 2670)10:30 a 12:30 hs.
• CIM Lola Mora - Agüero y Sarmiento• Corrientes y Agüero
• Estación de tren y subte, Av. Pueyrredón y Bme. Mitre14 a 17 hs.
• Hospital Penna (Pedro Chutro 3380)
• Hospital Zubizarreta (Nueva York 3952)
• Hospital Piñero (Varela 1301)
• Hospital Pirovano (Monroe 3555)

Viernes 21
Se realizarán actividades de difusión de los Programas y Servicios que brinda la Dirección General de la Mujer en:
10 a 13 hs.
• Plaza Flores (Av. Rivadavia y Fray Cayetano Rodriguez)

Lunes 24
Se realizarán actividades de difusión de los Programas y Servicios que brinda la Dirección General de la Mujer en:
11 a 13 hs.
• Plaza Colombia (Av. Montes de Oca y Bradsen)Martes 25Desde las 17 hs.
• Encuentro de cine debate se proyectará la película "La desconocida". La comentarista será Liliana Mizrahi, psicoanalista, escritora.
BibliotecaRicardo Güiraldes, Talcahuano 1261.

Jueves 27 de noviembre
Se realizarán actividades de difusión de los Programas y Servicios que brinda la Dirección General de la Mujer en:

9 a 12 hs.
• Hospital Rivadavia (Av. Las Heras 2670)14 a 17 hs.
• Hospital Penna (Pedro Chutro 3380)
• Hospital Zubizarreta (Nueva York 3952)
• Hospital Piñero (Varela 1301)
• Hospital Pirovano (Monroe 3555)

Lunes 1 de diciembre
Se realizarán actividades de difusión de los Programas y Servicios que brinda la Dirección General de la Mujer en:
10:30 a 12:30 hs.
• CIM Lola Mora - Agüero y Sarmiento• Corrientes y Agüero
• Estación de tren y subte, Av. Pueyrredón y Bme. Mitre

Martes 2 de diciembre
Se realizarán actividades de difusión de los Programas y Servicios que brinda la Dirección General de la Mujer en:

9 a 12 hs.
• Hospital Rivadavia (Av. Las Heras 2670)9:30 a 12 hs.
• Taller de Sensibilización “Salud y Prevención de la Violencia de Género”, coordinado por Lic. Liliana Di Sabato y Lic. Delia Zanlungo Ponce.
CIMArminda Aberastury (Hipolito Yrigoyen 3202, Te. 4956 - 1768)14 a 17 hs
.• Hospital Penna (Pedro Chutro 3380)
• Hospital Zubizarreta (Nueva York 3952)
• Hospital Piñero (Varela 1301)
• Hospital Pirovano (Monroe 3555)

Jueves 4 de diciembre
Se realizarán actividades de difusión de los Programas y Servicios que brinda la Dirección General de la Mujer en:
9 a 12 hs.
• Hospital Rivadavia (Av. Las Heras 2670)14 a 17 hs.
• Hospital Penna (Pedro Chutro 3380)
• Hospital Zubizarreta (Nueva York 3952)
• Hospital Piñero (Varela 1301)• Hospital Pirovano (Monroe 3555)

Sigue la pulseada entre los gremios docentes y el Gobierno

"Estamos muy conformes con el acuerdo que alcanzamos. Me decepciona la actitud
de UTE y de Ademys porque estaban dadas todas las condiciones para seguir
negociando y seguir la protesta por carriles que no sean el paro. No hay más
motivos para parar", dijo Narodowski.

... y nosotros los docentes estamos cansados del maltrato sitemático que este gobierno ejerce sobre nosotr@s.

Queremos estabilidad laboral, condiciones dignas de trabajo, sueldo en blanco, poder optar nuestra obra social y no estar sometidos a la verguenza de OSBA ,completamente abarrotada de afiliados.

señor Macri, soy docente de primaria de jornada completa, este mes usted decidió que mi sueldo fuese de $374.- (CUANDO DICE PUBLICAMENTE QUE EL PROMEDIO ES DE $3.400-.....) , ¿usted puede vivir todo el mes con ese dinero y mantener a sus hijos?, YO TAMPOCO

POR TODO ESTO LOS DOCENTES PARAMOS,

LA EDUCACIÓN LA HACEMOS TOD@S

GRACIAS A LOS QUE NOS APOYAN Y ENTIENDEN NUESTRA LUCHA.

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE COMPAÑER@S!

La educación es un derecho.

Cáncer de mama: un mal detectable


Por Leticia Puente Beresford 24.10.2008

Según la Organización Mundial de la Salud, cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama. Es por eso que durante todo el mes de octubre se organizan campañas dirigidas a la población femenina con el objetivo de fomentar acciones de información y asesoramiento sobre la enfermedad y su detección precoz. En esta nota las principales características de este mal que se globaliza, no así su detección y tratamiento.
El cáncer de mama se ha convertido en una preocupación mundial. Se estima que un millón de casos se identificarán este año y cerca de 500 mil casos existentes y de nuevas pacientes morirán por esta enfermedad. Tan solo en los Estados Unidos se diagnosticarán uno en cada ocho mujeres.

El cáncer de mama es la forma más letal de cáncer para la mujer en el mundo, precisa la prestigiosa revista Time, luego de mencionar el caso de Liu Lichunn, quien a los 40 años y originaria de China, nunca había oído hablar de mamografía o mastectomía. Ella perdió su seno izquierdo a causa de esa misteriosa enfermedad.

Liu creía que el diagnóstico era una sentencia de muerte. ''Nunca escuché en China ningún caso de personas con cáncer que no murieran'', apunta.
La revista Time, por su parte, explica que en China, como en países de economía emergente, el cáncer de mama es relativamente nuevo y preocupante. Para pacientes y doctores, el aprendizaje sobre su tratamiento va en pausas, titubeante.
Antes, afectaba a las mujeres blancas en la industrial Norteamérica, en Europa del oeste, pero hoy el cáncer de mama esta en todos lados: Asia, África, Europa del Este y Latinoamérica, donde todos están viendo el aumento de casos.
Para el 2020, dice Time, el 70 por ciento de todos los casos de cáncer de mama en el mundo ocurrirán en los países en vías de desarrollo. Peor aún, el alcance de la enfermedad se está expandiendo, pero no así la detección y el tratamiento.
(…)
Cáncer y economía
Para una mujer que se pelea contra el cáncer de mama en el occidente industrializado, tienen nuevos diagnósticos y opciones de tratamiento, pero no sucede en otros lugares.
En los Estados Unidos se estima que se destina 8.1 billones de dólares para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama cada año. La ubicación de máquinas para mamografías, clínicas y especialistas muestra lo que el dinero puede comprar.
En contraste en Pune, India, para 3.5 millones de mujeres, solo existe tratamiento paliativo. La mitad de las mujeres de la India que padece esa enfermedad permanece enteramente sin tratamiento.
Kathleen Kingsbury, autora del artículo que el Time titula ''La cara cambiante del cáncer de mama'', explica que en África del Sur solo cinco por ciento del cáncer es detectados en fase temprana. En los Estados Unidos en contraparte, es detectable el 50 por ciento.
En Ucrania donde las máquinas de mamografía son accesibles, es posible que los doctores escojan entre más de dos imágenes tomadas. Pero en una pobre y desesperante tierra como Kenia ''si no puedes viajar para el tratamiento, dice Mary Onyango, solo te sientas a esperar tu muerte''. Y Nanci Brnker, fundadora del grupo Komen afirma: ''La pobreza es conocida como un carcinógeno''.
(…)

Avances y retrocesos
La mejora en la sanidad, en la comida, en los servicios de salud pública, incluidos medicamentos económicos, trajo mejores expectativas de vida para las mujeres. En 1965, la expectativa de vida era de 50 años y en 2005 aumentó a 65 años. Pero eso también significa que las mujeres simplemente viven lo suficiente o más para alcanzar la edad en la que son más susceptibles al cáncer de mama.
Con la expansión de la forma vida occidental, con los hábitos alimenticios que dan preferencia a la comida grasosa, excluyendo el ejercicio y propensas a la obesidad, aumenta la incidencia de cáncer de mama.
Los factores de riesgo, con la globalización, pueden cruzar las fronteras libremente, pero el conocimiento sobre los tratamientos no. América puede vivir un mundo de moños rosas en apoyo a la lucha contra el cáncer, pero en otras partes del mundo el cáncer de mama continúa siendo un secreto vergonzoso.
La investigación en América del Norte, Latinoamérica, África, Asia, Europa y el medio Oeste muestra que hay lugares donde se encontraron soluciones y en otros no. Hay países en donde las vidas se han estado salvando y otras en donde se continúan perdiendo. En todos estos, el primer paso a combatir la enfermedad es en el entendimiento sobre ella.
(…)

Costumbres occidentales
Si la expansión de los estilos de vida de los Estados Unidos y Europa indica Time están contribuyendo al boom del cáncer, lo primero y más terrible son los nuevos hábitos, es decir la dieta.
En un estudio realizado en julio del 2007, científicos trazaron el hábito alimenticio de tres mil mujeres chinas, cuyas edades eran de 25 a 64 años. La mitad del grupo come ''carne-dulce'', dieta de la cocina occidental, rica en carne roja, camarones, pescado, dulce, postres, pan y leche. Las demás, lo más tradicional de Asia como tofu, vegetales, frijoles, pescado, leche de soya. Mujeres postmenopáusicas en la carne-dulce mostraron 60 por ciento más riesgo de desarrollo del más común cáncer de mama.
En el tema del cáncer de mama, la reproducción mundial de los hábitos del occidente está bajo escrutinio.
Cada vez más mujeres se integran a la fuerza laboral en naciones que se industrializan, limitando el número de hijas e hijos, lo cual podría estar incidiendo en el riesgo para desarrollar cáncer de mama, revelan algunas investigaciones. La razón puede ser que el embarazo y la lactancia proveen al cuerpo de estrógeno por más tiempo, a diferencia de lo que ocurre con la baja de estrógeno que implica el ciclo menstrual.

El embarazo y la lactancia pueden a veces cambiar el tejido del seno, construyendo anticuerpos que ayudan a prevenir células que pueden convertirse en cancerosas. Por eso, entre menos embarazos tenga una mujer, esta modificación del tejido ocurre menos.
Por otra parte, la falta de ejercicio, común en la vida occidental, es también un factor de riesgo. La gente que trabaja en granjas y en fábricas posiblemente trabajan todo el día, no así quienes trabajan en una oficina, indica Time, lo cual es un fenómeno que se globaliza.
Una investigación realizada en febrero del 2007 por la University Southern de California mostró que un grupo de 110 mil 559 personas con actividad promedio extenuante de cinco horas a la semana, por largo tiempo, obtuvo 20 por ciento menor riesgo de ser invadida por el cáncer de mama, particularmente tumores de ER-negativo.

Los médicos no saben certeramente el mecanismo preciso mediante el cual esto ocurre, pero se ha demostrado que la actividad de la mujer y una dieta saludable favorecen su salud.

Artemisa Noticias/CIMAC

Los Payamédicos

Payamedicos es una Asociación Civil sin fines de lucro creada en el año 2003.
Sus fundadores son el Dr. José Pellucchi y la Lic. Andrea Romero.
Su misión es contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. Para tal fin utilizamos recursos psicológicos y artísticos relacionados con juegos, música, teatro, técnica de clown, magia y el arte humorístico en general.
El grupo está coordinado y supervisado por médicos y psicólogos con amplia experiencia en niños y adultos internados por diversas patologías orgánicas.


Objetivos:
Contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado.
Desdramatizar el medio hospitalario.
Ofrecer momentos de distracción, recuperando los aspectos sanos de la persona que está hospitalizada.
Lograr mayor participación de los familiares y del equipo médico.
Mejorar la relación médico-paciente.
Como efecto catártico que facilita el proceso de elaboración de la situación traumática de la hospitalización.


Metodología:
La individualización, privacidad y especialización de sus intervenciones requieren de la información que brindan los equipos médicos que incluyen: nombre y edad del paciente, diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, situación anímica del paciente y su familia.
Los Payamédicos trabajan al lado de la cama del paciente. Siempre se le pide consentimiento para su intervención, nunca se trabaja por imposición.
Los Payamédicos están preparados para garantizar el respeto y la confidencialidad que requiere el medio sanitario y el hospitalario en particular. Para tal fin se han formados en el dominio de tres áreas estrechamente relacionadas: artística, psicológica y su adaptación al medio hospitalario.


CÓMO COLABORAR?
Se puede colaborar con Payamédicos a través de donaciones de elementos como:
Instrumentos musicales
Elementos de cotillón
Elementos para vestuarios, Etc.

Para tal fin, contactarse a:
info@payamedicos.org.ar

ArTe-TeRaPiA

Qué es el Arte-terapia?
La Terapia a través del arte, conocida como Arte-terapia consiste en el uso de diferentes disciplinas artísticas con finalidades terapéuticas. Se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, favoreciendo su resolución. La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.
Se utiliza la pintura, la escultura, el barro, los títeres, pero también la danza, el clown, la música, la fotografía,relajaciones, visualizaciones, afirmaciones, representaciones dramáticas, escritura creativa, trabajo con mandalas, cuentos, trabajo con la voz, expresión corporal, entre otras.


Breve Historia del Arte-terapia:
En el antiguo Egipto había un lugar que se llamaba el Templo de la Belleza, en donde las personas que eran delincuentes, enfermos mentales o físicos, o ladrones comunes, eran llevadas y sometidas a terapias, muy conocidas actualmente, pero que en realidad son muy antiguas, como el aromaterapia, la musicoterapia o la gemoterapia. Luego, al entrar en armonía con su cuerpo y mente, gracias al aprendizaje de oficios, esas personas volvían a ser reinsertadas en la sociedad, totalmente transformadas y en armonía consigo mismas y con el mundo. También en la Antigüedad Clásica, se cono­cían las propiedades terapéuticas del arte y los beneficios de practicarlo, para el equilibrio general del ser humano y elevación de la consciencia.
Es en el siglo XX cuando la consideración del arte como forma de tratamiento terapéutico comenzó a usarse en los hospita­les durante la Segunda Guerra Mundial, por Adrian Hill, un artista que pasaba su convalecencia en un sanatorio, se dedicó a pintar para libe­rarse de la nostalgia, el aburrimiento y los malos recuerdos. Posteriormente, comenzó a compartir con los otros enfermos, los reconfortantes efectos de su actividad creativa en aquellas épocas tan angustiantes. Según parece, algunos de los pacientes comenzaron a dibujar y a pintar las terribles escenas de muerte y desolación que habían vivido en el frente; estas pinturas les servían para poder comunicar su sufrimiento y sus temores. Poco después de finalizada la guerra, en 1946, Adrian Hill, se convierte en el primer terapeuta artístico que trabaja de forma remunerada en un hospital. Si Freud creía que los símbolos escondían sentimientos y fantasías inconscientes, Jung pensaba que dichos símbolos revelaban los conceptos más ocultos. Jung había descubierto, a través de su propio proceso, que el uso de materiales artísticos y el dibujo de mandalas eran herramientas muy útiles, por esto para muchos Carl Gustav Jung fue el precursor del arterapia.
Su practica se extendió en algunos países europeos y americanos. Posteriormente, en Gran Bretaña, se institucionaliza el arte terapia como una disciplina reconocida desde los ministerios; tanto el de Educación - al admitir sus planes de estudio-, como el ministerio de Trabajo, al ser reconocida como una nueva profesión cuyo ejercicio implica estar inscrito en los organismos competentes, estar colegiado y poseer los correspondientes permisos. Actualmente el Arte-terapeuta participa en los equipos profesionales, y en colaboración con psicólogos o psicopedagogos, en instituciones públicas y privadas, y en consulta privada. En España se está trabajando por el reconocimiento social y profesional a través de una formación profesional en varias universidades y con la futura regulación de terapias naturales.


¿A quién se dirigen las sesiones de Arte-terapia?
Las sesiones de Arte-terapia se dirigen al público en general, tenga o no alguna enfermedad o patología, ya que la arte-terapia es una herramienta más para el crecimiento personal y la auto-sanación. En ningún caso se necesita tener nociones artísticas previas.
¿En qué me puede beneficiar?
* Facilita la articulación verbal de los conflictos, sensaciones y sentimientos a través de la exploración artística.

* Ayuda a encontrar otras formas de comunicación con uno mismo y con los demás.
* Propicia un proceso de creación-transformación, en el cual se establece las condiciones idóneas para desarrollar el potencial creativo y auto-curativo que está en cada uno de nosotros.
* Entregándonos al juego, aprenderemos a escucharnos, a observarnos, y haremos un recorrido simbólico por nuestro interior.
* Prima lo autentico de uno mismo a lo estético, sea lo que sea, sin juzgar, no existen calificativos de si es bonito o feo, todo se acepta para ser observado con una mirada neutral, respetando la libre expresión.
* Resolución de emociones, mejora el estado anímico y fortalece la autoestima.
* Despierta las facultades del hemisferio derecho de nuestro cerebro.

La información suministrada puede utilizarse libremente, pero por favor mencione la fuente de información. Estas páginas sólo tienen como objetivo informar y no deberían utilizarse como tratamiento o diagnóstico médico, psiquiátrico, o psicológico ni sustituir una consulta a un profesional médico o psicólogo.


Lo veo cada día, trabajo dentro de las escuelas y fuera de ellas, todo el día rodeada de padres y sus hijos. Hay una falta de tiempo para compartir entre padres e hijos, debido al ritmo de vida que llevan las familias, donde a menudo los padres trabajan todo el día fuera de casa y los niños salen de la escuela y continúan haciendo actividades con otros niños, o estando con alguien que les hace de canguro. La falta de contacto a través del juego, también es una falta de conocimiento mutuo que ambas partes se pierden por el hecho de estar inmersos en las rutinas diarias. Falta encontrar un espacio para que padres, madres e hijos, compartan un espacio de juego y conocimiento... este espacio idóneo puede ser a través de la arte-terapia.La arte-terapia es un método terapéutico, basado en el trabajo con diferentes artes, como la pintura, collage, fotografía, escultura, las marionetas, la danza, la música, relajaciones, visualizaciones, representaciones dramáticas, escritura creativa, poesía, escenificación de cuentos, trabajo con la voz, el sonido, etc. ...Mi experiencia en arte-terapia familiar, ha sido muy positiva y la respuesta por parte de las familias que han participado en mis sesiones, ha sido de agradecimiento, de sorpresa por los buenos resultados y de diversión compartida, todo esto reforzando los lazos familiares existentes. El hecho de compartir un momento especial con los hijos a la vez que se comparte con otras familias con hijos, hace que el camino sea más rico en experiencias, en ver otras formas de relacionarse, otras formas de expresarse a través de las diferentes propuestas y evolucionar, tanto individualmente como a nivel de grupo familiar, y como a nivel de conjunto de familias que participan.Parte del éxito, lo atribuyo a las consignas del trabajo arte-terapéutico; algunas son que, se respetan el grado de implicación, ritmo y forma de hacer de cada uno, sin juicios, ni rigideces –ya que lo que se pide es entrar en juego, y no se pide saber pintar, bailar o hacer teatro-, en las sesiones no hay nada mal hecho, todo se acepta como único y valioso por sí mismo, por encima de buscar el resultado estético o supuestamente aceptado. Lo interesante no es en sí la obra final, tanto si es un dibujo o una pieza de barro, sino el proceso que vive la persona que lo ejecuta mientras hace aquello que se le propone. La arte-terapia propicia la actitud de auto-observación, de escucha activa, de reflexión, de conocimiento de uno mismo y de los otros, a través de la interrelación con los diferentes lenguajes artísticos.Con una buena guía arte-terapéutica, se puede hacer un proceso de creación-transformación a nivel simbólico, donde podamos SER sin etiquetas, aceptarnos tal y como somos y descubrir y/o potenciar cualidades innatas en nosotros, que nos ayudaran sin duda a llevar una vida personal y de convivencia más rica y alegre en emociones y acciones con aquellas personas que tenemos más cerca y tanto queremos: nuestra familia. Y ahora que pronto voy a ser madre, pienso disfrutarlo a tope, y compartir mi experiencia tan positiva con otras mujeres que estén embarazadas y sus parejas, en un curso de arte-terapia que he creado especialmente para acompañar el proceso previo al nacimiento.

Se pondrán en marcha a partir de Marzo del 2009, si quieres más información, te invito a que visites mi web: Artterapia.wordpress.com y si quieres me escribas al mail: espaidartlestel@yahoo.es
Estaré encantada de escuchar tus sugerencias, dudas o lo que sea,
Un abrazo a todas, Anna Freijomil
Arte-terapeuta, maestra de artes plásticas, quiromasajista y mamá!!

Solidaridad

“Todo grupo humano halla su riqueza en la comunicación,
la ayuda mutua y la solidaridad orientadas a un fin común:
la plenitud de cada uno en el respeto a las diferencias.”
Françoise Dolto

Programa de reciclado de plástico. FUNDACIÓN GARRAHAM
¿Cómo participar?
- Tapas de gaseosa o agua; deberán ser recolectadas en cajas, no en bolsas ya que éstas pueden romperse con facilidad.
- Las posibilidades para hacer llegar el material a la Fundación son las siguientes:
Alcanzarlo al depósito de la Fundación Garrahan situado en la calle Gregoria Matorra de San Martín 2233 en el barrio de Villa Soldati, Capital Federal
Programar un retiro, llamando con 72 horas de anticipación al 4941-1333/1276 para lo que se debería recolectar un mínimo de 40 cajas de tipo resma o similar, llenas de tapitas.
http://www.vaporlospibes.com.ar/plastico.htm

NO TIREN LA TOALLA !
En el Servicio de Voluntarias del Hospital de Niños R. Gutiérrez, se necesitan TOALLAS (nuevas o usadas) pues vienen muchas madres de chicos internados, a pedirlas, ya que ellas se deben asear ahí y no tienen.
Se puede coordinar para pasarlas a buscar o que las hagan llegar directamente a la cooperadora del hospital.
Esta campaña no tiene vencimiento, porque los chicos internados, sobre todo los del interior o de internación larga SIEMPRE están necesitando toallas.
Contacto: *Cecilia Vázquez4781-1761 / 15-4409-4000*

SOLIDARIDAD CONCRETA.
GRACIAS por difundir

PARO DOCENTE

1 y 2 de octubre 2008
Carta a los padres de nuestros alumnos

Familias:
En primer lugar queremos agradecer el acompañamiento que muchos de ustedes nos están brindando en estos momentos tan difíciles como trabajadores, como docentes y como miembros de la comunidad educativa.
En segundo lugar queremos contarles por qué recurrimos nuevamente al paro, sabiendo que esto afecta no sólo a los chicos sino también a las familias. Nos parece importante aclararlo porque con mucho dolor escuchamos y vemos que desde los medios de comunicación se intenta instalar la idea de que lo único que queremos los docentes es “ganar más dinero”. Es cierto que uno de nuestros reclamos es el aumento salarial, ya que los precios han crecido enormemente en el último semestre (cosa que Macri reconoce y denuncia) y los salarios de los trabajadores ya no alcanzan. Sin embargo es una maniobra malintencionada decir que lo único que nos importa es nuestro salario.

Desde que comenzó el año la educación pública fue sistemáticamente agredida por la política impulsada desde el ministerio que conduce el Sr. Mariano Nadorowski:
se intentaron cerrar programas de inclusión educativa (destinados a subsanar las profundas diferencias que existen en las posibilidades de acceder al derecho social a la educación) que, si bien representan “parches” a problemas estructurales de un sistema educativo injusto, son de una enorme importancia para muchos chicos de las zonas más castigadas de la ciudad;
se cortaron subsidios otorgados a las cooperadoras para el mantenimiento del edificio escolar sin dar respuesta concreta a los problemas edilicios;
se redujo a la mitad la cantidad de becas otorgadas a estudiantes secundarios y frente a los reclamos la respuesta ministerial fue solicitar listas de alumnos que tomaron las escuelas, obligar a los docentes (adultos responsables) a abandonar la institución y dejar solos a los chicos y criminalizar la protesta iniciando causas judiciales contra alumnos de escuela secundaria;
se prohibieron las jornadas de reflexión (jornadas que históricamente sirvieron para mejorar colectivamente el trabajo en la escuela ya que en ella se tratan los problemas específicos de cada institución) y se determinó que a los docentes les estaba prohibido hacer declaraciones a la prensa… Mucha represalia y poco diálogo.

La lista sigue, pero nos parece que esto es una muestra lo suficientemente clara de cuál es la política que ha definido este gobierno para el área de educación: no gastar, no invertir, no poner plata, no solo en los salarios docentes. No quieren destinar recursos tampoco para mejorar los edificios y construir nuevas escuelas, ni para mejorar la calidad de los alimentos de los comedores escolares, no invertir ni para que todos aquellos que solicitan una beca para terminar sus estudios la reciban. A esto se suma que a diez meses de comenzado el año, sólo se ha ejecutado (gastado) una parte muy pequeña del presupuesto educativo producto de una ineficiencia total en la gestión pública.

El reclamo va más allá de lo salarial. La sensación de malestar que se vive en la comunidad educativa es muy grande. A mediados de año más de 200 directores y supervisores han escrito un documento de diez carillas criticando muy duramente la gestión de Nadorowski denunciando gravísimos casos de ineficiencia, soberbia y falta de diálogo. No se trata, como denuncian las fuentes oficiales, de un “paro político” (tratando de instalar la idea de que “política” es una mala palabra): en todas las medidas realizadas lo que se está expresando el repudio del 90% de la docencia a una serie de decisiones tomadas por el ministro, decisiones políticas (aunque la palabra no le guste) que tienen como objetivo vaciar la escuela pública.

Por esto paramos. No es sólo un paro sectorial o corporativo del gremio docente por un aumento salarial. Los docentes nos reconocemos como parte de la clase trabajadora (que incluye a los trabajadores ocupados y desocupados), somos padres y madres y ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires y paramos para denunciar y repudiar como padres, trabajadores y ciudadanos, el ataque a uno de los derechos primordiales de una sociedad: el de tener una educación pública y de calidad para el conjunto del pueblo.

La educación es un derecho

La ley de educación sexual aún no llegó a las aulas porteñas

A casi dos años de la sanción de la ley que la hizo obligatoria en todos los niveles, la educación sexual sigue siendo una materia pendiente para la Ciudad. La reglamentación de la norma –es decir, cómo debe aplicarse en la práctica– está todavía en veremos. Aún se analiza si los cursos de formación docente optativos pasan a ser obligatorios y el Gobierno porteño admite que recién con el comienzo del ciclo lectivo 2009 tendrá datos concretos sobre las acciones de cada escuela para sumar los contenidos. Desde el Ministerio de Educación aseguran que las particularidades de la enseñanza del área hacen difícil saber hasta qué punto se cumple con el dictado de clases. "No hay demasiado documentación sobre lo que se hace", admitió la directora de Currícula de la cartera, Graciela Cappelletti, consultada por Clarín .
El principal problema es que la educación sexual no está concebida como una materia en sí misma sino como un contenido transversal que debería integrarse a varias áreas de estudio ."En este momento lo que estamos haciendo, además de los contenidos, es ver cuáles pueden ser los enlaces curriculares", sostuvo Cappelletti. Lo que determinó la ley 2110, una norma sancionada en octubre de 2006 tras dos años de debate y una esforzada búsqueda de consenso, fueron los lineamientos básicos y en un marco teórico amplio.

Hoy por hoy, una comisión integrada por especialistas y representantes de escuelas públicas y privadas continúa trabajando en la definición de los contenidos mínimos obligatorios. Desde el gremio docente, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), son críticos con las demoras . En diálogo con Clarín , las secretarias de Educación y Estadísticas, Angélica Graciano, y de Acción Social y Salud, Roxana Rogalski, aseguraron que es bajo el nivel de cumplimiento de la norma y abordado con una fuerte heterogeneidad de opiniones y visiones. "En la escuela primaria, la enseñanza está más o menos estructurada. Pero en el nivel medio, los contenidos se encuentran dispersos y sin un espacio concreto ", sentenció Graciano. Al margen de los contenidos estrictos, la formación de los maestros y profesores es otro foco de conflicto .
Desde el año pasado hay cursos en la Escuela de Capacitación Docente (CEPA), pero son voluntarios y apenas 240 docentes un número bajo para la plantilla educativa porteña– fueron este año en busca de su postítulo en formación de educación sexual. E l Ministerio de Educación analiza si convierte en obligatoria la formación, con el foco puesto en los que ya están ejerciendo. Además, a partir del año próximo, una asignatura integral sobre el área de estudio debería estar en los planes de los futuros docentes . Donde hay coincidencia es en el elogio a la norma vigente pero aún sin reglamentación.
En la UTE afirmaron que la legislación porteña es tomada como modelo por el resto de las provincias, pero aseguraron que, en la práctica, la Ciudad quedó "en la retaguardia". En el gremio docente, además, fustigaron la oferta de la CEPA, sobre todo por su carácter de optativa. Y aseguraron que el Gobierno porteño no interviene para hacer cumplir la norma y "privatiza la responsabilidad de la formación y del dictado de clases". Desde el entorno de Macri aseguran que se trata de dar libertad a cada establecimiento . "La idea es que las escuelas definan como trabajar el contenido, y darles recursos para hacerlo ", puntualizó Cappelletti. Y planteó que, más allá de las demoras en la reglamentación de la ley y de las posibles diferencias de criterio, la obligación del dictado de clases existe: "Tienen obligación de hacerlo, del mismo modo que en lengua o matemática. Lo que hay que armar es un dispositivo que le permita al Ministerio poder monitorear qué es lo que se enseña ".
http://www.clarin.com/diario/2008/09/17/um/m-01761777.htm

Características del abuso sexual infantil

El abuso sexual y las enfermedades de transmisión sexual son cuestiones fundamentales
que preocupan a padres y docentes.
“El abuso sexual es el contacto sexual, consentido o no, que se da entre un adulto y un menor y abarca conductas que van desde el exhibicionismo hasta la violación. Las estadísticas señalan porcentajes en aumento de niñas y varones que han sufrido algún ataque de abuso sexual antes de los 16 años. Es ésta la más solapada y horrenda de las formas de maltrato infantil. También
es la que mayores trastornos de la personalidad genera. A diferencia del maltrato físico, que es más evidente, este fenómeno tiende a mantenerse en el mayor secreto. El niño recibe la advertencia de guardar silencio sobre una situación que lo mortifica, le produce culpa, y no se atreve a develar por el temor y por la complicidad que toda esta situación provoca. Las sospechas de abuso sexual en los niños se basan, en ocasiones, en síntomas más visibles
tales como dificultades para caminar, quejas de dolores y/o presencia de lesiones en la zona genital y, más aisladamente, síntomas de enfermedades venéreas.”
Asimismo se pueden registrar síntomas que afectan la alimentación:disminución del apetito, dolores de estómago, frecuentes vómitos y dificultades para tragar.

“En otras situaciones es más difícil detectar el abuso, debiendo el docente estar alerta frente a ciertos comportamientos, como alteraciones serias del sueño –insomnio, pesadillas–, llanto fácil, evitación del contacto físico, conductas agresivas y destructivas, problemas de atención y concentración en las actividades escolares. La utilización de un lenguaje soez y la dramatización
de juegos sexualizados inapropiados para la edad, estos comportamientos deben llamar la atención de los adultos. También se debe estar atento frente a ciertas reacciones de gran temor en los niños, como evidenciar rechazo hacia ciertas personas, o no querer acercarse a determinados lugares.
Las situaciones de violación y abuso sexual no siempre acontecen en lugares apartados y tenebrosos, como es la creencia habitual. La mayor parte de estos casos ocurren en la propia casa de la víctima o en lugares frecuentados, y el abusador suele ser alguien de la propia familia o un amigo cercano a la misma. Considerando que los comportamientos de los niños, arriba mencionados, pueden originarse en otras razones, los docentes no tomarán en cuenta la manifestación de estas conductas aisladas sino cuando concurren varias de ellas y extremarán la indagación y la observación de los niños y de su entorno familiar, evitando realizar apreciaciones ligeras a partir de sospechas no corroboradas o intervenciones y denuncias apresuradas.”
Es preciso reconocer lo difícil que resulta enfrentar estas situaciones de modo individual y sin la colaboración de las autoridades y los colegas. Por tanto, será necesario comprometer al equipo docente y habilitar un espacio institucional para la reflexión y la resolución de las posibles situaciones que se presentan, en un marco de confidencialidad y discreción.
“Los niños que conviven con la violencia física y psicológica tienden a reproducir los comportamientos que soportan y, si no son contenidos y atendidos en su sufrimiento, pueden llegar a convertirse en adultos abusadores y violentos.
“Cuando los niños expresan a los docentes el haber sido objeto de maltrato o abuso, se debe creer en sus palabras; los niños en general no mienten acerca de estas agresiones."
“Los mayores temores de los niños residen en sentirse en falta y responsables por los incidentes ocurridos, por lo que es muy importante evitar que se culpen a sí mismos. Es, en consecuencia, fundamental dominar nuestras reacciones, creerles, contenerlos y sostenerlos afectivamente reconociendo que nuestras actitudes y sentimientos de comprensión por lo que han vivido
resultan de gran ayuda para ellos.
“Las sospechas de abuso sexual y maltrato infantil deben reportarse en primer lugar a los equipos de conducción y de Orientación Distrital. Cuando estas agresiones son fehacientemente comprobadas, se deberá informar a las instituciones que se ocupan de esta problemática para que se tomen los recaudos que posibiliten proteger a los niños.”

“Aún se hace difícil llegar a soluciones que resuelvan estos problemas. Algunos profesionales y docentes justifican su falta de intervención y su negación a realizar las denuncias expresando preocupación por las instancias legales. Otros argumentan temor frente a las decisiones que llevan a apartar a los niños de sus familias de origen para dejarlos bajo la tutoría de otras instituciones sociales. Es necesario evaluar cada caso, y actuar en consecuencia.
Las instituciones destinadas a encarar estos problemas trabajan con equipos multidisciplinarios conformados por abogados, psicólogos, asistentes sociales, médicos y otros profesionales que colaboran en la atención de los niños víctimas de abuso sexual y maltrato infantil.
“Muchas situaciones se resuelven con orientaciones y tratamientos familiares o apartando al agresor del entorno familiar. En otros casos son otros familiares los que asumen la tutoría: abuelos, tíos, hermanos mayores, etc. Existen ciertos programas de familias sustitutas que se hacen cargo de los niños temporalmente o hasta su mayoría de edad. Sólo cuando no hay otra
solución los niños son puestos bajo la guarda de instituciones sociales.
“Tal vez lo más importante en estos casos sea lograr que los docentes estén en permanente contacto con los padres de sus alumnos. Conociéndolos y vinculándose con ellos personalmente, los docentes estarán en mejores condiciones de detectar signos de inminentes episodios de abuso y maltrato infantil. Podrán, de este modo, contener a las familias escuchando sus dificultades,
ofrecerles orientación brindando información y recomendar ayuda profesional que colabore con estos problemas.
“Creemos que la multiplicación de estos episodios demanda que la sociedad y las instituciones del Estado comiencen a arbitrar acciones efectivas y sistemáticas que encaren y den solución a estos problemas.”

La aceptación de límites, pautas y normas - Nivel Inicial

Los límites son las indicaciones y los señalamientos que realizan los docentes para transmitir a sus alumnos el cumplimiento de pautas y normas de convivencia. Son las modalidades que se despliegan, tanto desde la palabra como desde la acción, para enseñar a los niños a entender y a actuar de acuerdo con ciertos cánones sociales, necesarios para preservar la tarea compartida.
Con el tiempo, los niños comienzan a internalizar los mensajes de los adultos significativos y los convierten en propios. Este proceso llevará a cada niño a adquirir una conciencia especial acerca de la relación entre él y los otros que lo rodean, y lo conducirá progresivamente al control de sus impulsos y al logro de conductas de mayor interacción social.
Generalmente, en estas secciones [de 4 y 5 años], el mayor tiempo de juego transcurre entre los niños del mismo sexo dado que, en estas edades, se produce una visible división entre los juegos de las niñas y los de los varones. En ocasiones conforman subgrupos que excluyen a ciertos compañeros de sus juegos, lo que produce una serie de rencillas y conflictos que deben ser considerados por los docentes. En esta etapa, los niños ya están en condiciones de entender mejor los sentimientos y las emociones propias y las de los otros niños. También, de respetar las pautas y normas institucionales y grupales. Muchas de estas normas serán consensuadas y discutidas con los niños grupalmente, en tanto otras deberán ser aceptadas por ellos dado que involucran su seguridad física y psíquica.
Será el docente, con sus oportunas intervenciones, quien ayude a reorientar ciertas actitudes agresivas, a favorecer la inclusión de los tímidos en los subgrupos, posibilitando que los niños clarifiquen y expresen sus deseos en relación con sus necesidades de juego y el intercambio con los otros. Las intervenciones en los conflictos infantiles serán las indispensables y necesarias, dado que en estas edades los niños ya pueden comunicarse a través de la palabra, y es deseable que avancen en la resolución autónoma de los mismos. Los docentes evitarán generar sentimientos de culpa en los niños que agreden a los otros, ocupándose de ambos, el agredido y el
agresor. Siempre con palabras y tonos de voz que, aunque firmes, se expresen en positivo. En cuanto a aquellos niños que siempre son agredidos, habrá que enseñarles a defenderse, pero sin proponerles que devuelvan las mismas agresiones recibidas. Hay otros modos de reparar las conductas inaceptables. De este modo, los niños aprenderán que si alguien le rompió la hoja al compañero, deberá compensar con otro dibujo; si tiró la construcción de otro, deberá volver a armarla; aprenderán a pedir disculpas y si lastiman a alguien, ayudarán al maestro a curarlo, etc. Estas reparaciones comenzarán a generar en los niños mayor conciencia sobre las normas y pautas, hacia la formación de valores que permitan una mejor convivencia grupal.
Toda esta construcción de normas y pautas está enmarcada en un largo proceso de aprendizaje de actitudes y valores que los alumnos irán realizando a lo largo de toda su vida escolar. Las actitudes que asume el docente orientarán, sin duda, las relaciones que tendrá con sus alumnos. Al mismo tiempo, el maestro brindará oportunidades para que los niños comiencen a incorporarlas: “cada uno puede elegir el libro que prefiere leer”, “me gustaría que hoy conversemos sobre este tema: hay muchos varones que se burlan de las nenas”.
Las actitudes, las pautas y los valores son producto del trabajo conjunto que todos los miembros de la institución escolar se propongan realizar con los niños, para que éstos gradualmente se apropien de ellos.

Acerca de la sexualidad en la infancia

La sexualidad es un factor fundamental de la vida humana y para entenderla es necesario inscribirla en un complejo de relaciones que la sitúen en su genuina dimensión. La sexualidad humana representa lo que las personas son, comprende sus sentimientos y relaciones e implica aprendizajes, reflexiones, planteamientos y toma de decisiones. Es una de las expresiones del sujeto en su relación consigo mismo y con los otros. El ser humano se constituye como tal en su relación con el otro social y se desarrolla dentro de un grupo cultural que le aporta conocimientos, creencias, normas y valores. Estos contribuyen en la conformación subjetiva y en el logro de un nivel de autoestima que posibilite a cada persona construir su proyecto de vida integrado a la sociedad.
Por estas razones, al hablar de sexualidad estamos incluyendo concepciones que no sólo hacen referencia a los aspectos biológicos, sino a procesos psicológicos, sociales y culturales, que forman parte de la identidad de cada sujeto.
El primero en referirse a la sexualidad infantil fue Sigmund Freud. Según este investigador, la sexualidad está presente en la vida de los sujetos desde su nacimiento, y atraviesa distintas fases y etapas en su desarrollo. Cada una de estas fases configura zonas y modos diferentes de expresión. Con esta aseveración, Freud quiebra el mito sostenido hasta entonces de que la sexualidad recién irrumpe en la adolescencia y afirma la existencia de una sexualidad
infantil previa. Los niños, desde pequeños, hacen innumerables preguntas relacionadas con
la sexualidad. Son preguntas motivadas por el deseo de saber, y si no son respondidas, pueden inhibir la confianza hacia los adultos. Según Freud, los niños construyen sus propias hipótesis acerca de cómo es el intercambio sexual entre adultos, cómo nacen los niños, cómo se gestan, etc. De este modo se inician en una actividad que “se adscribe a la pulsión de saber o de investigar”, elaborando teorías sexuales infantiles. Lo que impulsa a un niño hacia la investigación, afirma Freud, “no son intereses teóricos sino prácticos”; 2 por ejemplo, el nacimiento de un hermano o la relación con niños del sexo opuesto en el jardín de infantes.
Ya a partir de los tres años, y en ocasiones antes, cuando los niños perciben las diferencias entre los sexos, surgen los interrogantes por cuestiones vinculadas con el nacimiento, la vida y la muerte. Es preciso responder a sus preguntas con la verdad y en un lenguaje simple para que puedan entendernos. Sin evasiones, tampoco dando mayor información que la que nos solicitan.
Las explicaciones breves y sencillas ayudarán a construir la confianza necesaria para que vuelvan a hacernos preguntas en el futuro.También el grupo de pares es fuente de información y, a medida que los chicos amplían su vocabulario, los mayorcitos hablan entre ellos sobre noviazgos y participan en juegos que responden a su curiosidad respecto de las diferencias y semejanzas sexuales. El juego simbólico o de ficción es una actividad fundamental en el desarrollo de los niños y los ayuda a organizar su mundo buscando una manera de comprender las relaciones y los roles sociales. Representar a través del juego favorece el autoconocimiento y el conocimiento de los otros. Los juegos de característica sexual entre niños de la misma edad (por ejemplo, jugar al médico) no provocan daños físicos o psicológicos; por el contrario, los ayudan a conformar su identidad. No tienen la connotación negativa y perjudicial que algunos adultos les atribuyen, y deben ser tomados con naturalidad tanto por los docentes como por las familias.
Asimismo, es importante aceptar que las conductas de automanipulación, siempre que no sean compulsivas, dado que los ayudan a conocer y comprender su cuerpo, no deben ser reprimidas ni censuradas. Es posible explicar a los niños que esas conductas son privadas y es deseable no realizarlas frente a otros. Por tanto, las propuestas para la educación infantil deberían considerar que los niños manifiestan espontáneamente su sexualidad y que desarrollan sus propias conductas sexuales. Es fundamental asociar a las familias para una acción conjunta respecto de la educación que la escuela brinda a sus hijos, dado que los docentes y las familias deberían ser aliados y co-responsables en este proceso. Sin lugar a duda, la comunicación y el intercambio son imprescindibles cuando se trata de aspectos referidos a cómo entender las
teorías y conductas infantiles vinculadas con la sexualidad. Por otra parte, los docentes tenemos una fuerte responsabilidad en hallar espacios de encuentro y de reflexión con colegas para profundizar sobre estos temas y diseñar líneas de trabajo que posibiliten un adecuado abordaje
de estos contenidos. Encarar una propuesta de trabajo referida a la sexualidad ofrece una buena oportunidad para examinar y analizar nuestras creencias, valores y esencialmente nuestros prejuicios relacionados con estos tópicos, y nos posibilita, además, reflexionar sobre las actitudes, conscientes o inconscientes, que mostramos frente a las diferencias de todo orden.

Diseño curricular - nivel Inicial