Trabajo para humanizar
Miércoles, 12 de Enero de 2011 09:23
chicos11112(APe).- Atrás, muy atrás en el tiempo fueron quedando aquellas ancestrales prácticas en las que los maestros salían a la plaza central del pueblo a reclutar aprendices para el oficio. En París, cada lunes en la mañana muchos eran los que dejaban el taller para andar sus pasos rumbo a la Plaza de la Gréve (no por casualidad se llamaba plaza de la huelga, plaza de la protesta) en la que escogían aquel niño-adolescente privilegiado que podría nutrirse durante largo tiempo de sus saberes. Dos o tres aprendices de constructores, de sastres, de carpinteros, de zapateros, de herreros, de sombrereros o de cuanto oficio hacía a las vidas cotidianas rodeaban con ojos de deslumbramiento al maestro artesano y devoraban en sus memorias cada uno de sus movimientos. La llegada a la adultez estaría dada con el tiempo por la internalización de esas prácticas de las que se nutría ese muchachón ya forjado como nuevo trabajador, sabedor de secretos y misterios propios del oficio.

A contramano de lo que muchos podrían fácilmente presuponer se trataba de bastante más que del bagaje técnico que haría de él un experto. Basta recorrer los textos paridos por Hegel y Marx a mediados del siglo XIX en los que hacen eje en esa necesidad primaria del hombre de humanizarse para la vida. El hombre –decían- humaniza la naturaleza y se humaniza a sí mismo porque, en definitiva, lo que logra es hacerse conciente de su lugar en el mundo. O, con palabras del antropólogo francés Claude Levi-Strauss “el trabajo manual, menos alejado de lo que se tiende a creer del pensador y del científico, constituye asimismo un aspecto del inmenso esfuerzo desplegado por la humanidad para entender el mundo”.

La construcción paulatina y prepotente de la cultura del capitalismo fue transformando esas antiguas y milenarias prácticas de la humanidad hasta desangrarlas y conducirlas a una agonía inexorable. Trabajos artesanales quedaron relegados al olvido o, en muchos casos, llevados a condiciones de explotación tan aberrantes como las que padeció hasta la muerte el pequeño Ezequiel, en la avícola Nuestra Huella, en Campana o en los campamentos de la transnacional Nidera, en San Pedro, con trabajadores golondrina explotados como esclavos.

Destino cruento el del Hombre, que fue perdiendo los pasos de su propia humanización con los vientos huracanados que le arrebataron el trabajo porque fue el trabajo mismo el que terminó embocando los caminos hacia la destrucción. Y que fue dejando de entender al mundo y a la vida como motor ineludible para su propia transformación.

Las estadísticas aparecen entonces hoy como números vacíos porque no hablan de los seres concretos de carne y hueso que no logran llevar un plato de comida calentita a la mesa de todos los días pero, de todos modos, permiten asomar levemente la mirada sobre los dolores de quienes hunden sus pasos en el barro sin las herramientas que las normas legales les aseguran. Leyes paridas a fuerza de sangre y lucha por los obreros en las plazas y en las calles.

¿Qué representa para esos millones encapsulados en las crueles estadísticas del desempleo o del trabajo precarizado el artículo 14 bis de la Constitución Argentina cuando anuncia que “el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial”?

La Organización Internacional del Trabajo desgrana en un informe que el 20 por ciento de los jóvenes de toda América Latina no estudia ni trabaja. Que de ese universo, el 67 por ciento son mujeres. Jóvenes que perdieron en ese rumbo macabro de los que manejan los hilos de las vidas colectivas la oportunidad de dotarse de esa humanización que deviene del trabajo y que, hacia 2009 eran 81 millones en las geografías del planeta: 7,8 millones más que en 2007. En América Latina, puntualmente, son 6,7 millones pero que se hermanan demasiadas veces con los 16 millones que tienen ocupaciones precarias. Compañeros de rumbos de esos 500.000 que en estas tierras bonaerenses no saben de fábricas ni de escuelas.

Porque no hay trabajo ni tampoco maestros artesanos que los hundan en la pedagogía del oficio. Que sepan sumar y restar con las matemáticas devenidas del preparado del pan en la cuadra, que aprendan de mediciones y geometría en la construcción o que asuman la belleza de las letras en el oficio de los gráficos. Para regresar, luego al techo cotidiano con dedos manchados de tinta o pantalones con las huellas de la grasa una vez que la sirena fabril marque el final de su turno.

Son cachorros humanos que desandan las calles con la nada como futuro inmediato. Que en las barriadas de los márgenes atraviesan largas horas de su vida esperando en una esquina cualquiera que algún día les llueva la buena suerte sobre su historia. Pibes que se desangran los días en un picadito con la historia en donde demasiadas veces el poder les hace penal y no les deja ni siquiera una grieta por la que asomar a la luz. Y que sin saberlo son las víctimas fatales de un sistema que les devoró el mañana y los dejó a manos vacías y con el alma en penumbras. Pero que sin haber escuchado jamás el nombre del poeta –porque de sus vidas arrancaron todo asomo a la poesía- entenderían en plenitud aquel bosquejo de oración en la que decía desde los cielos bájate si estás, que me muero de hambre en esta esquina, que no sé de qué sirve haber nacido, que me miro las manos rechazadas, que no hay trabajo…contempla esto que soy, este zapato roto, esta angustia, este estómago vacío, esta ciudad sin pan para mis dientes…
WWW.PELOTADETRAPO.ORG.AR

10 Motivos para No bajar la edad edad de Punibilidad a los 14 años en Argentina.

de Con Ternura Venceremos, el miércoles, 26 de enero de 2011 a las 9:35

PORQUE SERÍA REGRESIVO: En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos rige el principio de no regresividad y de progresividad: está prohibido regresar a instancias anteriores de la cobertura de un derecho, y solo se puede avanzar en dicha cobertura. El Código Penal sancionado en 1921 establecía la edad de punibilidad en 14 años. Durante el gobierno peronista, en 1954, se estableció en 16 años, en el marco de una política dirigida a la protección de la infancia (Ley 14.394). La Dictadura, en una de sus primeras medidas (Decreto Ley 21.338), derogó parcialmente esa norma, y fijó la edad de punibilidad en 14 años, decisión que mantuvo en el Régimen Penal de la Minoridad, creado en 1980 (Decreto Ley 22.278). En mayo de 1983, meses antes de la recuperación de la democracia, la edad de punibilidad volvió a establecerse en los 16 años. Regresar a la edad establecida por la Dictadura no parece una medida dirigida a la mejor protección de nuestros niños y adolescentes.

PORQUE EL ÚNICO OBJETIVO ES EL CASTIGO: El mandato constitucional establece que el sentido de la privación de la libertad no debe ser el castigo, sino la adecuada preparación para la vida en libertad. Sin embargo, la discusión de estos proyectos, luego de un hecho grave que involucró a un adolescente de 14 años, revela que el único objetivo es establecer políticas de castigo sobre esta población, violentando ese mandato, y confundiendo a las personas que creen que esta reforma le será aplicada a ese joven, lo que es falso.

PORQUE NO ES CIERTO QUE SEA EL ÚNICO MODO DE BRINDAR GARANTÍAS A LOS ADOLESCENTES DE 14 Y 15 AÑOS: Decir que el único modo en que una persona acceda a las garantías constitucionales es introducirlo en el sistema penal es por lo menos una falacia. Las garantías las tenemos todas las personas de todas las edades, el problema es que muchas veces no se cumplen ni se respetan. Es responsabilidad de los jueces aplicar las leyes, y velar porque todas las garantías de todas y todos los ciudadanos, se cumplan conforme la ley.

PORQUE NO SE TRATA DE SANCIONAR MÁS LEYES, SINO DE CUMPLIR LAS QUE YA EXISTEN: La Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) tienen plena vigencia, así como todos los tratados internacionales de derechos humanos que establecen todos los derechos a los que son acreedores cada niño y cada niña que vive en nuestro país. Sin embargo, la mitad de ellos carece de condiciones básicas de existencia: no tienen cloacas ni agua potable, ni vivienda, ni educación y salud de calidad, ni viven en un ambiente sano, ni tienen acceso a oportunidades, actividades recreativas, vacaciones, futuro. Hay leyes que dicen que tienen derecho a todo esto, pero no hay jueces que las apliquen ni funcionarios que las ejecuten.

PORQUE LA CANTIDAD DE ADOLESCENTES DE 14 Y 15 AÑOS QUE COMETEN DELITOS GRAVES ES ÍNFIMA: Diputados y diputadas, senadores y senadores deberían pensar si es justo sancionar una ley que, más allá de sus intenciones, será aplicada para el castigo, y que significará un retroceso en cuanto a las políticas dirigidas a la infancia, para atender, de modo punitivo, los hechos que cometen un puñado de adolescentes. Según una investigación de Unicef, la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, y la Universidad Nacional de 3 de Febrero (http://www.unicef.org/ argentina/ spanish/Adolesce ntes_en_el_ sistema_penal. pdf)

sobre un total de 1800 adolescentes menores de 18 años privados de libertad por causas penales en el país, un 17 % son no punibles, es decir menores de 16 años: 300 adolescentes. Ahora bien, cuando se analizan los delitos que se les imputan a aquellos 1800 adolescentes privados de libertad, los datos indican que un 15 % está imputado de homicidio (incluyendo la tentativa de homicidio, es decir, los casos en que no se produjo el resultado muerte): 270 casos. Si aplicáramos la proporción entre punibles y no punibles, tendríamos que, de esos 270 casos, solo 46 (el 17 % de 270) corresponderí an a adolescentes de entre 14 y 15 años.

Pero esa cifra es más baja aún si tomamos la cifra del total de homicidios dolosos que se cometen al año en nuestro país: unos 2000. De esa cantidad, en unos 200 participan menores de 18 años. Y de esos doscientos, según declaraciones del director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Nils Kastberg, en solo 15 casos participan menores de 16 añoshttp://http: //www.pagina12. com.ar/diario/ sociedad/ 3-123922- 2009-04-26. html

Este análisis no supone quitar importancia a una sola muerte violenta producida por la intervención de un adolescente, pero entendemos que una decisión de política criminal de la gravedad de la que se intenta, debe analizar a qué población está destinada, con qué objetivos, y a qué costos, antes de tomarse.

PORQUE SI EL ESTADO NO ES CAPAZ DE CONTROLAR LAS INSTITUCIONES DE ENCIERRO QUE HOY TIENE, MUCHO MENOS PODRÁ CONTROLAR LAS QUE PIENSA CREAR: Todos los días hay noticias acerca de muertes en lugares de encierro (76 por causas violentas y/o dudosas durante 2008, según los registros del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos) El viernes 24 de abril, la justicia ordenó cerrar un hogar de niños, niñas y adolescentes regenteado por la Fundación de Julio Grassi, luego de que un niño de ocho años intentara ahorcarse, hastiado de los abusos cometidos contra su persona, y de que se recopilaran otras tantas denuncias. La Argentina ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en noviembre de 2004, pero no implementa los mecanismos de visita a los lugares de detención para prevenir los abusos, los malos tratos y la tortura. Esa es otra norma vigente que no se cumple, casi cinco años después de ser sancionada.

PORQUE EL SISTEMA PENAL ES DISCRIMINATORIO, SELECTIVO, ESTIGMATIZANTE: Es decir: no persigue a todos por igual, sino a los más pobres, los más vulnerables, los que menos “esfuerzo” tienen que hacer para caer en sus redes. Y cuando los captura, los separa del resto de la sociedad, los marca. Nadie que pase por una institución del sistema penal sale sin huellas, a veces en el cuerpo, casi siempre en su psiquis. Y las huellas son más profundas y dolorosas cuando se provocan en niños y adolescentes.

PORQUE LOS PIBES SON EL ESLABÓN MÁS DÉBIL DE LOS GRUPOS DELICTIVOS Y LAS EMPRESAS CRIMINALES: Casi siempre que un adolescente está inmerso en una situación violenta, es porque alguien con más edad y con más poder, lo ha utilizado. Un niño de 14 años difícilmente robe un auto para cometer otros delitos. Lo más seguro y lo que indican todas las investigaciones es que recibe un arma y una paga miserable por conseguir ese auto que luego irá a un desarmadero, para que muchos de los que reclaman la baja en la edad de la punibilidad compren más baratos los respuestos para sus autos.

PORQUE LAS PENAS PREVISTAS NO SON INTOCABLES: Se utiliza como un argumento a favor de la baja de edad de punibilidad, que se fijarán penas bajas (lo que no es cierto, al menos en el proyecto presentado por el Dr. Raúl Zaffaroni y la Dra. Lucila Larrandart, en el que se permiten penas de hasta siete años para la franja de 14 y 15 años, y de quince años para la franja de 16 y 17, lo que transformaría al régimen argentino en el más gravoso y represivo de Latinoamérica) . Pero hasta estas penas draconianas pueden elevarse: basta que suceda algún hecho trágico, o lo suficientemente difundido por los medios, para que se dupliquen, o tripliquen, frente a un próximo clamor popular. Del mismo modo que sucedió con la presión del ex ingeniero Blumberg, en 2004, en que los máximos de pena aplicable a ciertos delitos subieron a los cincuenta años, obviamente sin ningún efecto en cuanto a la disminución de esos delitos.

PORQUE VAN A METER PRESOS A LAS PRINCIPALES VÍCTIMAS DEL NEOLIBERALISMO QUE ESTA SOCIEDAD VOTÓ Y ACEPTÓ DURANTE UNA DÉCADA: Los adolescentes que hoy tienen 14 y 15 años nacieron entre 1994 y 1995, cuando millones de votantes reeligieron a Menem, y sus políticas, con la consecuencia de desintegració n social, marginación de millones de personas, destrucción de la escuela pública, pauperización y desempleo de los padres de estos adolescentes.

fuente:

Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos

Buenos Aires, 21 de Mayo de 2010

NINGUN PIBE NACE CHORRO !!

NO A LA BAJA EN LA EDAD DE IMPUTABILIDAD !!

APDN - LA PAMPA

apdnlapampa@hotmail.com

Violencia de género: pedirán incorporar el "femicidio" al Código Penal

29-01-11 | Sociedad
Violencia de género: pedirán incorporar el "femicidio" al Código Penal
Por Fernanda Jara

El término se refiere al asesinato de mujeres víctimas por parte de su ser amado. Si bien hoy la palabra es un "neologismo", diversas ONG y legisladoras que defienden los derechos de las mujeres la propondrán como un nuevo tipo penal

La violencia de género aumenta día día. En las pocas semanas del nuevo año ya hubo al menos cuatro mujeres asesinadas por manos de quienes en algún momento, o al menos hasta "ese" momento, amaron.
Comparar cifras año tras año es alarmante pero detrás de los números hay historias, la mayoría de ellas desconocidas porque no trascendieron a los medios o porque no estaban relacionadas a figuras del espectáculo.
¿Cuál es la pena que tiene hoy el hombre que mata a su mujer?
Según dictamina el Código Penal argentino, quien mata a una persona, en caso de ser condenado y declarado culpable por homicidio simple, cumplirá prisión entre 8 y 25 años. Que esto sea así depende del manejo de la defensa, del pedido del fiscal y de la decisión del juez quien analiza por qué el asesino se apoderó de esa vida, seguro llena de sueños y proyectos.
El vínculo familiar con la persona asesinada es un agravante.
En los últimos meses algunos casos "conocidos" llevaron el tema de la violencia de género a la tapa de los diarios. Por caso, Ricardo Barreda, quien se sintió dueño de cuatro vidas, volvió a prisión hace pocos días.
También el baterista de la banda Callejeros, Eduardo Vázquez, quedó detenido, pero aún no se definió si es o no el culpable de la muerte de Wanda, a quien prendió fuego con sus hijos pequeños durmiendo en la piecita de al lado.

La etimología del femicidio
Según el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas, entre 113 y 200 millones de mujeres desaparecen demográficamente cada año.
Pese a recopilar esos datos, la enciclopedia virtual más conocida define al femicidio como “parte del bagaje teórico feminista”. La búsqueda en Google arroja aproximadamente 172.000 resultados para esta palabra.
El término femicide fue acuñado en Inglaterra por Mary Orlock al comienzo de la década del 70, y fue utilizado por primera vez en forma pública por Diana Russell en un testimonio ante el Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, celebrado en Bélgica en 1976.
La misma Rusell definió al femicidio como “el asesinato misógino de mujeres cometido por varones”. Referirse al asesinato misógino de mujeres y niñas como femicidio, permite evidenciar que la muerte de las mujeres a manos de sus esposos, amantes, padres, novios, pretendientes, conocidos o desconocidos, no es consecuencia de razones inexplicables, conductas patológicas, o de la simple casualidad.

Llamar femicidio estas muertes de mujeres, remueve el velo oscurecedor con el que las cubren los términos neutrales como homicidio y asesinato, señalaron Radford y Rusell.
El concepto de femicidio indica el carácter social y generalizado de la violencia basada en la inequidad de género y permite erradicar la idea de que los asesinatos de mujeres perpetrados por sus parejas son "crímenes pasionales". Esta violencia no es casual, el factor de riesgo es ser mujer.
En Argentina, el 13 de julio de 2008, Adriana Marisel Zambrano, 28 años fue asesinada en Palpalá, San Salvador de Jujuy.
Fue muerta a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo y José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de “homicidio
preterintencional” y sentenciado a 5 años de prisión efectiva por asesinar a su ex pareja y madre de su hija, que en ese momento tenía sólo nueve meses de vida.
A partir de ese momento y en honor a su memoria La Asociación Civil “La Casa del Encuentro” actúa en el país para impedir que otros casos similares se produzcan.

La violencia de género es el inicio
La ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, define la violencia contra las mujeres en su artículo 4º como "toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.
La violencia de género es aquella que se produce porque un varón considera que la mujer le pertenece como propiedad y cree que el puede hacer lo que quiera con ella como con sus hijos o hijas.

“Su deseo fundamental es poseerla, dominarla y controlar a esa mujer e hijos que considera tiene que controlar y poseer. La violencia tiene sus raíces en cuestiones sociales y culturales y se debe entender que es una cuestión básica de derechos humanos”, señaló Fabiana Túnez, coordinadora general y sensibilizadora de la Asociación Civil “La casa del encuentro”, del Programa Adriana Zambrano.
A la vez describió las características que presenta la mujer violentada: el miedo, la culpa, la vergüenza, que hace que les cuesta hablar de lo que les pasa.
“La violencia es un ciclo y empieza por la agresión psicológica, donde hay descalificación, control, maltrato, aislamiento. A la victima le cuesta darse cuenta de que la relación es enferma, violenta”.

Al respecto, la doctora Eva Giberti, coordinadora del programa nacional “Las victimas contra las violencias”, señaló la importancia ayudar a la mujer agredida para que “recapacite sobre a quien está amando".
"Este es el punto mas delicado porque se involucran sentimientos profundos y comprometedores para la mujer que ama a un sujeto que se hace ese tipo de amenazas”, describió.
“Luego de la agresión psicológica aparecen los primeros golpes- manifestó Túnez- y luego aparece el pedido de perdón y promesas como “voy a cambiar”, pedido ante el cual ella cede y vuelve a confiar”.

Esto, produce en la mujer la sensación de que nada mejor se merece, que esa vida que lleva de golpes y torturas, lo peor es que la violencia no termina allí, sino con victimas fatales que habiendo realizado la correspondiente denuncia, en algunos casos, se convirtieron en un numero mas en la lista de femicidio.
Esta Asociación realizó un informe sobre femicidio en la Argentina desde 2008 a 2010 y determinó que de los casi 260 casos fatales, 27 habían tenido denuncia previa contra el agresor. La Casa del encuentro solicitará al Poder Legislativo este año que se agregue al Código Penal la figura de "femicidio" como figura autónoma.

Morir tras las llamas
Fue reconocido por su difusión mediática el caso de Wanda Taddei, la mujer que murió tras las graves heridas producidas por haber sido prendida fuego. Desde hace cinco o seis meses ese “prender fuego” parece haber seducido a los criminales que decidieron de esa manera poner punto final a la vida de quien en algún momento amó.

Esto se produce en efecto “espejo”, según analizó Giberti: “Desde hace cinco o seis meses recibimos llamados en el 137- número de la Brigada de Violencia Familiar- de mujeres que están siendo amenazadas con ¡te voy a quemar viva!. Esta frase no estaba registrada, por ejemplo en 2008”, aseguró.

“No es cualquier amenaza porque actúa en el inconciente porque cualquiera se quemó alguna vez y la sola amenaza revive el dolor que se sintió con ella”, relató la coordinadora del programa “Las victimas contra la violencia”. A la vez, destacó la importancia de la presencia de la Brigada contra la violencia ante una denuncia, porque con ello queda vislumbrado en la zona que hay una mujer esta pidiendo auxilio y que lo recibe. “Debe quedar claro en el barrio, en sus alrededores y entre sus familiares que ella está saliendo con un sujeto peligroso. Las amenazas aparecen en los últimos cinco o seis meses y se van acrecentando y los hechos se incrementaron en los últimos dos o tres meses con significativa reiteración”, concluyó.

La muerte de mujeres en manos de un hombre que la golpeó hasta quedarse con su último suspiro necesita no solo un nombre sino un castigo formal con nombre propio no por moda feminista sino por derecho a la vida y dignidad, no sólo de género sino como ser humano.

Puntos importantes
Dónde denunciar ante los primeros signos de violencia

Llamar al 137. Línea gratuita del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Recibe denuncias de violencia familiar y abusos, los 365 días del año. Actúa la Brigada de intervenciones urgentes

Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (AVM) Secretaría de Derechos Humanos: 911 y 0800-555-0137 las 24 hs. los 365 días del año

Consejo provincial de la familia y desarrollo humano. Gobernación de la Provincia de Buenos Aires: 0800 666 5065 de lunes a viernes de 8 a 16 hs

Dirección General de la Mujer Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Central de llamadas Línea Mujer 0800 666 8537 (gratuita) las 24 horas todo el año

Comisaría de la familia y de la mujer: 4395-1283

Dirección de Acción Social. Servicio de prevención y asistencia de la violencia doméstica: 02926) 43-2038/1505 int. 443Lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs

Casa de la Familia: 02320-475888 Lunes a Viernes de 08.00 16.00. Contención psicológica
Comisaría de la familia y de la mujer: 4275-7185/8208 (Florencio Varela). 4484-5826 (La Matanza)
Consejo de la Mujer de la Municipalidad de La Plata, Asesoría de la Mujer: Lunes, Martes, Jueves y Viernes de 10 a 14 hs. Teléfono (0221) 427-0393

Puede también realizar la denuncia en la comisaría barrial, tanto la persona agredida o quien fuere testigo de la agresión. Recuerde que una denuncia a tiempo puede salvar una vida.

http://www.vivirsinviolencia.gov.ar/ctros.html
http://www.csjn.gov.ar/ovd/ovdhome.jsp
http://www.lacasadelencuentro.com.ar/
las12

Viernes, 28 de enero de 2011

QUE LOS CUIDE LA ABUELA

Desde el 2007, la Justicia ordenó que se solucione la falta de jardines maternales y de infantes en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, hay poquísimos lugares donde las mujeres pueden dejar a sus hij@s, y los espacios existentes tienen contadas vacantes. Hay un proyecto de ley para que se garantice el acceso a la educación desde los 45 días, y reclamos de madres, organizaciones no gubernamentales y la Defensoría del Pueblo.

Por Luciana Peker

A la hora en que es la hora del descanso son muchas las madres que no pueden descansar. No encuentran con quien dejar a sus hijos/as (especialmente menores de tres años sin acceso aún a los jardines de infantes) para volver a trabajar. “Mi hija tiene dos meses y ya estuve averiguando para volver a trabajar. En los jardines de mi barrio (Chacarita) recién los reciben a partir de un año. Igualmente, no sé si hubiese conseguido vacantes porque son tan pocas que tenés que pasar el filtro de una asistente social que evalúa tu nivel de necesidad. Pero yo no gano mucho y me molesta cambiar la plata para contratar a una persona, pero no quiero perder mi independencia económica y además todavía quiero terminar de estudiar. No creo que mi hija sea el impedimento, sino la falta de recursos para poder tener una maternidad más libre”, señala Daniela Almeida, de 31 años y mamá de Luz.

La falta de jardines maternales públicos, las poquísimas vacantes de los que existen y los altos precios de los privados (que tampoco sobran) generan un agujero entre el puente que debería existir a partir de la licencia por maternidad en la vuelta al trabajo. El problema se agrava con el verano, ya que no existen colonias para chicos y chicas menores de tres años. Pero sus mamás no tienen vacaciones pagas para dar la mamadera y cantar “Yo tengo una manito” hasta que se acabe el mundo.

La falta de espacios tampoco se extiende a cuando los hijos/as dejan de gatear y ya pueden caminar con guardapolvo y todo. “En el 2010 más de 6 mil niños quedaron fuera de la educación inicial por falta de vacantes en escuelas estatales. De ellos, 4.879 quedaron en listas de espera para ingresar a establecimientos dependientes del Ministerio de Educación y 1.230 fuera de establecimientos que dependen del Ministerio de Desarrollo Social Porteño”, detalló la abogada Dalile Antúnez, coordinadora del área Igualdad Educativa de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

Pero la falta de lugares donde los chicos y chicas se hamaquen, jueguen o escuchen canciones mientras sus mamás trabajan o buscan trabajo no es sólo una queja materna. Es, además, ilegal. El 13 de agosto de 2007, el juez en lo Contencioso, Administrativo y Tributario Guillermo Treacy ordenó al Estado elaborar políticas públicas sobre la falta de espacios para niños y bebes. En abril del 2008, un fallo de segunda instancia ordenó al Ministerio de Educación porteño arbitrar los medios necesarios para garantizar las vacantes. Pasó un año y, sin mayores respuestas de parte del Ejecutivo, el magistrado sancionó con una multa personal de 50 pesos diarios al titular de la cartera educativa de entonces (Mariano Narodowsky) y a la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal. La causa sigue y ahora está en manos de Tribunal Superior de Justicia.

–No vamos a descansar hasta que todos los chicos de la Ciudad tengan su lugar en la escuela –le respondió el jefe de Gabinete macrista Horacio Rodríguez Larreta a Fundamind, una organización no gubernamental que asiste en salud y educación a la primera infancia más vulnerable.

Sin embargo, no parece estar cumpliendo con su palabra. “No hay respuestas desde el Ejecutivo”, resalta la diputada porteña María Elena Naddeo, autora del informe “La Niñez está en Emergencia”. La docente Verónica Pisseta, del sindicato UTE-Ctera, acusa: “En realidad no se crearon vacantes nuevas. En muchos jardines pasaron de 20 a 30 chicos por sala, sin más infraestructura, con lo cual existe hacinamiento y no hay lugares de juego suficientes”.

“Hace veinte años que sostenemos con mucho esfuerzo un Centro de Primera Infancia en el barrio de Once y no damos abasto, ya que tenemos todos los años una lista de espera que asciende a doscientos niños de madres vulnerables. Sin la ayuda del gobierno local y de la sociedad no podremos atender esas vacantes”, advierte el psicólogo Gerardo Mitre, presidente de Fundamind.

Ante este panorama (sin demasiados jardines maternales a la vista ni por construir) la diputada porteña María José Lubertino juntó más de dos mil firmas y realizó una marcha con cochecitos de bebé para respaldar un proyecto de ley que convertiría en obligatoria la oferta educativa estatal desde los 45 días. “Hay que ampliar la infraestructura y mejorar la calidad”, sostiene Lubertino.

Pero las que verdaderamente sostienen a sus hijos/as y a la falta de infraestructura en una ciudad plagada de carteles amarillos que dan vuelta las calles (pero no las posibilidades de ser una mujer autónoma para las mamás que no tienen donde dejar a sus hijos) son ellas: las malabaristas.

Mariluz Quispe tiene 28 años y tres hijos: Milagros (3), Michaele (2) y Maycol Gabriel (5 meses). Nació en Ayacucho, Perú, y vino en el 2006 a Argentina. “Trabajé en costura en talleres textiles con cama, de las ocho de la mañana a las ocho de la noche, sin agua caliente para bañarse en invierno. Era duro”, recuerda. Después, llegaron sus hijos. Pero perdió la posibilidad de ganarse el pan. “Te amaneces buscando todo el día, te dicen una cosa u otra, pero no hay vacantes”, relata. En la sede de Fundamind, en Once, se queda Milagros. Casi como si un jardín disponible le hiciera honor a su nombre.

“Ahora no puedo trabajar porque tengo los chicos rechiquitos y necesitaría dejarlos a los tres porque estoy sola a cargo de mis hijos. El papá me da lo que puede, no un monto fijo sino una cantidad mínima y con eso me tengo que arreglar. Yo vivo por el Abasto y no encontrás vacantes o el pago es recaro. Hay muchas madres que tienen el mismo problema con sus chicos”, cuenta Mariluz.

María Chauca tiene 41 años y dos hijos: Leonardo (12) y Sol Agustina Elizabeth (3). Nació en Trujillo y vive en Buenos Aires desde 1994. El papá de sus hijos es argentino pero vive en Puente La Noria. Ella, en cambio, en el Hotel Carlos Gardel, junto a 67 familias, con un juicio de desalojo en la nuca de su cotidianidad. “Necesitamos trabajar para buscar un lugar. Pero cuando buscás con chicos acá es muy difícil, te dicen que no: parece que los chicos son extraterrestres”, ironiza.

Aunque la xenofobia que incendió la Ciudad de Buenos Aires a fin del 2010 también tiene la palabra y la muerte rondando como estigma. “Yo soy extranjera, pero mis hijos son argentinos”, se defiende María de la portación latinoamericana, de su condición migrante, de querer limpiar casas en casas de familia porque es el único trabajo que le permite ir y volver del colegio y jardín de sus hijos. “Acá te discriminan mucho. Con la nena hay jardines del Estado que empiezan desde los tres años, la anoté en dos jardines y no pude ingresar por radio de dirección. No hay muchos jardines que hagan salita de 3, 4 y 5 años. Agustina entró a Fundamind y viene de 9.30 a 17 horas. Me siento muy contenta porque veo si están comiendo o no. Si hubiera más jardines como éste sería bueno para varios niños, pero como el espacio es reducido no pueden albergar a muchos”. Pero ella no es ella, sino muchas. Y habla por todas: “Se necesita que se abran más jardines maternales desde los 45 días para que una pueda trabajar y ser independiente, no depender de una tarjeta ni de una ayuda social, sino lograr una sentirse orgullosa que ganó su propio dinero”.

HAY QUE PASAR EL VERANO

Pero si todo el año es difícil encontrar lugares donde cuiden, eduquen, cambien y jueguen con bebés de 45 días a tres años, en el verano el sol cunde, el trabajo (o la necesidad alzan la temperatura) y es todavía más difícil nadar contra la corriente. “En enero le damos descanso a todo el personal”, cuenta Gerardo Mitre, de Fundamind. En febrero, la organización no gubernamental vuelve a abrir sus puertas con formato de colonia, pero es una excepción a la regla de desierto de redes sociales para que las madres no dejen de ser mujeres y menos trabajadoras. “En verano es peor para las madres, tienen que hacer malabares con los pibes”, explica.

“No hay colonia para las nenas”, describe María Chauca el desafío de dificultades que aparecen como un médano invencible a las que palpitan en el verano como caos y no oasis. “Me dicen que a partir de los 4 años en adelante. ¿Pero qué pasa con los más chiquitos? Una tiene que seguir trabajando, si te quedás en casa nadie te va a regalar nada: pañales, leche, vestidos”. El psicólogo apunta: “Nosotros en Fundamind tenemos 200 chicos en lista de espera y tampoco podemos meter 50 nenes en una sala y tenerlos uno arriba del otro”. Y recuenta los pocos porotos que Hace (con la H selectiva de la gestión macrista) para cubrir estos baches. “Hay abiertos en total quince centros de primera infancia y el gobierno porteño tienen pensado abrir quince más de acá al 2011 para atender, en total, a seis mil chicos con un presupuesto de 15 millones de pesos que dependen de la Ministra María Eugenia Vidal”, detalla Mitre. Pero objeta: “Si bien están haciendo algo no alcanzan. Sólo seis mil chicos en toda la Ciudad de Buenos Aires van a poder ir en el 2011 a espacios de primera infancia. No es nada. Mucho menos en barrios como Villa Lugano, Once o Ciudad Oculta”.

Ante la ausencia de posibilidades, hay dos caminos que puede tomar el gobierno porteño: montar Escuelas Infantiles o Jardines (dependientes del Ministerio de Educación local) o abrir Centros de Primera Infancia (CPI), dependientes de la Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad. Sin embargo, llamativamente, Once, por ejemplo es un barrio catalogado por el macrismo como sin riesgos. “No recibimos ninguna ayuda del gobierno de la ciudad. Fuimos a pedir ingresar en un programa que solventa el sueldo de los docentes y nos dijeron que esta zona no era prioritaria para ellos, a pesar que tiene densidad poblacional, mucha migración, trabajadoras sexuales que se ven expuestas a esa situación porque no tienen más remedio y problemas de droga”, repasa Mitre, en un pedido para que el Estado se haga cargo de los y las lactantes, pero que sino colabore con las organizaciones que sí lo hacen.

Además, la falta de políticas públicas del macrismo para implementar la educación sexual en los colegios y cumplir con los derechos sexuales y reproductivos generó un aumento del embarazo adolescente. Por eso, el psicólogo propone: “Las escuelas también deberían tener jardines para que las estudiantes puedan terminar el colegio y que existan junto a las aulas espacios para el cuidado de sus hijos/as”. No es una propuesta aislada, sino una propuesta que también se hilvana con una idea de futuro. “Hay que priorizar la atención de los pibes menores de tres años porque si no tienen la contención y la alimentación necesarias después todos vamos a ver los efectos de esas falencias pero los que más pagan los platos rotos son los pibes”.

Macri no usa el 70 por ciento del dinero destinado a infraestructura escolar

Por Maria Elena Naddeo *

La falta de vacantes en el nivel inicial, particularmente en las salas de jardín maternal, para los niños y niñas de 45 días a 3 años es un tema estructural. Tiene que ver con la obligación del Estado de garantizar la obligatoriedad de la enseñanza. Los años de inclusión en el sistema educativo se fueron ampliando hacia la adolescencia. De todas maneras se fueron previendo ampliaciones de escuelas infantiles y jardines maternales de educación a lo largo de la década. Incluso en algunos barrios, por ejemplo en la Villa 31 de Retiro, mientras se construían las aulas para ampliar la escuela infantil se organizó un sistema transitorio de transporte escolar para llevar a los chicos de dos, tres y cuatro años a jardines de infantes cercanos con numerosas vacantes libres por el envejecimiento de la población del barrio. Estas propuestas de transporte escolar son válidas cuando son transitorias, no pueden eternizarse en el tiempo como está pasando actualmente.

La subejecución del presupuesto de infraestructura escolar en la gestión de Mauricio Macri –años 2008, 2009 y 2010– ha sido escandalosa. En años de crecimiento económico y presupuestario, el 15 y el 30 por ciento de valores de ejecución anuales hablan de la voluntad política del macrismo de no fortalecer el sistema estatal de educación, tanto el inicial como en el resto de los niveles.

Por otro lado, Mauricio Macri parece alentar como política pública principal para los más pequeños los centros de primera infancia, a través de subsidios a guarderías y merenderos de organizaciones de la comunidad para refacciones edilicias, becas, y capacitación a las madres y cuidadoras. Por supuesto que es correcto fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil, pero lo que se advierte nuevamente es la mirada del sector acomodado estableciendo una política de infancia para los pobres, diferenciada y segmentada del sistema universal de educación. Lo que siempre quisimos evitar, vuelve a través de propuestas remozadas. Jardincitos y guarderías en las villas y barrios carenciados en vez de las escuelas infantiles y jardines maternales, desde los 45 días hasta los 5 años de edad, para garantizar el más alto nivel educativo a todos los niños y niñas de la ciudad.

* Docente y diputada porteña del bloque Diálogo por Buenos Aires.


La Defensoría reclama que el gobierno porteño de vacantes

Jessica V. es único sostén de familia y madre de tres hijas. En 2009 y 2010 no pudo acceder a vacantes para sus hijas en la oferta pública de la educación porteña y por tal motivo radicó una denuncia en la Defensoría del Pueblo para tratar de evitar que estos obstáculos se reitere en el próximo ciclo lectivo. Su situación ya fue puesta en conocimiento de la Dirección de Nivel Inicial y se aguarda respuesta.

El licenciado en Ciencias de la Educación Gustavo Lesbegueris, a cargo del Area de Derecho a la Educación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, enmarca: “El caso de Jessica pone de manifiesto cómo la falta de oportunidades educativas para los/as niños/as de los sectores más postergados de nuestra sociedad, producto de la insuficiente cantidad de establecimientos de nivel inicial, afecta también las posibilidades de acceder al mercado laboral de aquellas madres que son único sostén de familia y que, por su situación económica, tampoco pueden plantearse la opción de anotar a sus hijos/as en escuelas privadas para poder trabajar. En estos casos, la afectación de derechos que importa este incumplimiento estatal castiga por partida doble a los sectores más vulnerables, en términos socioeconómicos, de la ciudad de Buenos Aires”.

El desamparo crece con la falta de posibilidades de sustituir la responsabilidad estatal con una solución por bolsillo propio. Pero además el macrismo relega justamente a los y las porteñas/os con menores recursos. Mitre alega: “El 70 por ciento de los/as niños/as registrados en las llamadas ‘listas de espera’ –eufemismo al que apela el gobierno porteño para registrar la situación de quienes no acceden a vacantes en jardines maternales, escuelas infantiles o jardines de infantes– habitan en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. La sistemática subutilización de las partidas destinadas a construcción de escuelas por parte de las gestiones educativas del macrismo (al finalizar el tercer trimestre del 2010 sólo se ejecutó el 10 por ciento del presupuesto asignado a ese rubro) devela que no se trata sólo de ineficiente administración de los recursos sino, fundamentalmente, de desinterés por revertir situaciones de desigualdad educativa que afectan a la población en edad escolar más vulnerable que ve restringido el acceso a la educación de nivel inicial por falta de establecimientos y, a partir de esa exclusión, condicionados los puntos de partida de su posterior biografía escolar”

Retroceso en las políticas de género e infancia en la gestión macrista

las12

Viernes, 28 de enero de 2011

EL MEGAFONO)))


Por Diana Maffia y Alumine Moreno

Algunxs integrantes de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña estamos preocupadxs por la ignorancia y retroceso de las políticas de género en la actual gestión ejecutiva. Un síntoma reciente tiene que ver con el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, el organismo rector de las políticas de infancia de la ciudad de Buenos Aires.

El retroceso no es abierto y explícito sino que asume la forma de una modificación de las categorías utilizadas para clasificar a las organizaciones no gubernamentales (ONG) que se inscriben en ese organismo y que acceden a los lugares de representación en el ámbito del Plenario del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Ese espacio agrupa representantes del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires, de las organizaciones de la sociedad civil, de la red de defensorías de niños/as y adolescentes, de la Legislatura y de la Asesoría General Tutelar. Allí se hacen propuestas para la articulación de todas las áreas de gobierno y de las iniciativas sociales en materia de infancia y se estudian y debaten temas coyunturales y estructurales relacionados con la situación de los/las niños/as y adolescentes.

La actual presidenta de este organismo, Beatriz Orlowski de Amadeo, se encuentra evaluando la eliminación de la categoría “género”. Nos alarma que no se asegure la participación de las organizaciones feministas en este ámbito porque la ciudad de Buenos Aires tiene un compromiso constitucional con la inclusión de la perspectiva de género en todas las políticas públicas y porque las organizaciones que actualmente integran el Plenario del Consejo (Asociación Argentina de Educadoras Sexuales y Fundación de Estudio e Investigación de la Mujer) desarrollan un trabajo sostenido, comprometido y lúcido en este espacio.

El aporte crítico de la perspectiva de género en materia de políticas de defensa y promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes es una obligación, no una decisión coyuntural: “La ciudad incorpora la perspectiva de género en el diseño y ejecución de sus políticas públicas...”, dice el artículo 38 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires que también “promueve la participación de las organizaciones no gubernamentales dedicadas a las temáticas de las mujeres en el diseño de las políticas públicas”.

Sólo con una mirada de género se puede abordar la complejidad de las asimetrías de poder entre varones y mujeres y entre niñxs y adultxs en los contextos familiares; el acceso diferencial a bienes materiales y simbólicos; las especificidades de la violencia sexista y del maltrato infantil y las potenciales transformaciones del orden de géneros a partir de las prácticas de quienes hoy son muy jóvenes.

Sólo podremos erradicar las desigualdades fundadas en el género concentrándonos especialmente en las políticas de infancia. Por otro lado, el feminismo genera herramientas claves para desmantelar los abordajes tutelares de la infancia y avanzar hacia la democratización de las relaciones entre niñxs y adultxs. Por eso, nos interesa garantizar la representación de las organizaciones con perspectiva de género en este ámbito: queremos estar segurxs de que sus voces serán parte de este diálogo.

* Presidenta y directora de la Comisión Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Más información: comisionmujereinfancia@gmail.com

Siete años sin Sandra

Ammar- Capital proyectará “Sexo, Dignidad y Muerte” en la CTA


Enero de 2011- La Asociación de Meretrices de la Argentina, filial Capital invita el próximo jueves 27 de enero a las 17.30 hs a la proyección del documental “Sexo, dignidad y muerte; Sandra Cabrera, el crimen impune”, al cumplirse 7 años del asesinato de la dirigente. La cita será en la planta baja de la Central de Trabajadores Argentinos en Independencia 766.

El documental recorre la vida de Sandra acompañada por los testimonios de sus compañeras y de distintas personalidades destacadas en la lucha por los derechos humanos y echa luz sobre el episodio que terminó con su vida en enero de 2004 tras recibir un disparo en la cabeza.

Sandra Cabrera nació en San Juan y en 1994 se radicó en Rosario dónde comenzó su militancia como dirigente de la filial de AMMAR en Santa Fé. Su lucha se caracterizó por la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales, y por las denuncias contra la corrupción policial en casos de prostitución infantil, trata de personas y violación de los derechos humanos contra las mujeres.


Fue perseguida y hostigada constantemente y poco antes de ser asesinada, denunció amenazas contra ella y su hija. La justicia le otorgó una custodia policial en su domicilio pero la violencia no cesó y en diciembre de 2003 fue brutalmente golpeada dentro de su casa a pesar de que la custodia estaba apostada en la puerta.

El 27 de enero de 2004 la asesinaron de un tiro de 9 mm en la cabeza. El único imputado y detenido fue un oficial inspector de la Policía Federal, Diego Parvlusik, que posteriormente fue liberado y su crimen aún hoy continúa impune.



"Sexo, dignidad y Muerte" Cuenta con el apoyo de CTA, AMMAR, RedTrasex y el Programa de Estímulo del Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de Santa Fe.
Lunes 15 20.30hs; Sexo Dignidad y Muerte (Pre-estreno)

ammar|Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina
Av. Independencia 766 / Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel: +54 (11) 4361 0092
nacional@ammar.org.ar / www.ammar.org.aR

PODES VER EL TRAILER EN:
http://www.youtube.com/watch?v=h_Rp-wLgzlg
las12

Viernes, 14 de enero de 2011

Los varones se comprometen a no ejercer violencia

Por Hebe Molinuevo y Monique Altschul *

“La violencia contra la mujer y la niña deja su abominable impronta en todos los continentes, países y culturas (...) Ha llegado el momento de que nos centremos en las medidas concretas que todos nosotros podemos y debemos tomar para prevenir y erradicar este flagelo hombres y mujeres. Es hora de romper el muro de silencio...”, dice Ban Kimoon, secretario general de las Naciones Unidas.

Las violencias contra las mujeres, en todos sus aspectos, deben ser abordadas como un tema de derechos humanos. Según la ONU, las estadísticas muestran un panorama desolador. En 2002 el Consejo de Europa adoptó una recomendación en la que declaraba la violencia contra la mujer como causa mayor de muerte y discapacidad de mujeres entre 16 y 44 años.

Un informe del Banco Mundial estima que la violencia contra la mujer es causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad de procrear tan seria como el cáncer y un generador de enfermedades más frecuente que los accidentes de tráfico y la malaria juntos.

Un informe del Centro de Control y Prevención de Enfermedades considera que sólo en los Estados Unidos el costo de la violencia que sufren las mujeres a manos de sus parejas supera los 5800 millones de dólares al año: 4100 millones para servicios de atención médica, mientras que la productividad pierde cerca de 1800 millones.

Sólo a través de la participación de mujeres y varones de todas las edades lograremos el cambio cultural que permita revertir esta situación. Una pequeña iniciativa es nuestra campaña “Yo, varón, me comprometo a no ejercer violencia contra mujeres o niñ@s”

La respuesta es alentadora: ya recibimos cien compromisos de “hombres nuevos” y los seguimos esperando durante 2011.

Los invitamos a comprometerte a no ejercer ni permitir en tu entorno familiar, social o laboral, ningún tipo de violencia contra mujeres y niñ@s; a evitar toda conducta que afecte la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial o la seguridad personal de las mujeres, así como la violencia simbólica (patrones estereotipados, chistes y mensajes que transmitan desigualdad y discriminación en las relaciones sociales o laborales).

Si te comprometes, envíanos tu nombre a mujeresenigualdad@infovia.com.ar. Lo incluiremos en un rompecabezas (que esperamos sea gigante) al que agregaremos todas las adhesiones recibidas para exhibirlo públicamente el 25 de noviembre (día de la no violencia hacia las mujeres) del 2011. Esperamos que los varones sean nuestros aliados en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

* Presidenta y directora de Mujeres en Igualdad.

Más información: mujeresenigualdad@infovia.com.ar



La privación del placer y la violencia
La privación del placer físico sensorial durante la primera infancia, es la principal causa de la violencia social. La violencia en gran escala sólo acontece en las culturas y comunidades en las que somos represivos con los niños y por supuesto en las que también reprimimos la vida sexual en general. Lamentablemente tengo la sensación que aún no estamos listos para mirar de frente la sistematización del abuso, porque tendríamos que cuestionar el surco completo con la lógica que lo sostiene para percibir el autoritarismo, el maltrato y la dominación de los más fuertes sobre los más débiles. Esta organización la ha sistematizado el patriarcado, con el objetivo de dominar y acumular bienes. Las guerras son parte necesaria de este sistema que es obligatoriamente fratricida, es decir, necesita que los hermanos nos matemos unos a otros con el fin de obtener territorio, ganancias o poder. Para ello, precisamos generar guerreros, es decir, seres insensibles y capaces de matar. Eso es algo muy fácil de lograr: simplemente negándoles a los bebes y niños pequeños el cuerpo materno y el placer que ese contacto conlleva. Si el niño sufre en la medida suficiente, luego será capaz de reaccionar con ira para lastimar y dominar a otros.

Ahora bien, el amor es fundamental. Un bebe que no ha sido “humanizado” a través de la sustancia materna al inicio de su vida, va a padecer un proceso de “deshumanización” con las consiguientes reacciones agresivas, ya que aprendió a adaptarse a un entorno carente en términos afectivos. Cada experiencia de vacío afectivo que sufre un niño humano, se suma a otras experiencias de muchos otros niños que se encuentran en las mismas condiciones, hasta que esa desesperación se plasma en una escala colectiva.

Por otra parte, los tiempos modernos nos juegan en contra. Las mujeres creemos que estamos accediendo finalmente a nuestra tan ansiada libertad -después de siglos de sometimiento al varón- por el hecho de trabajar y ganar dinero y que ésta es una victoria del género femenino. Sin embargo, podemos acceder a puestos de poder político o económico, pero si las mujeres seguimos caminando por el surco ciego de la represión y las limitaciones del amor primario, si no reconocemos la dureza que paraliza nuestro cuerpo, si no estamos dispuestas a escuchar nuestros latidos uterinos, si no ofrecemos nuestros pechos y nuestros brazos para el cobijo de la cría; entonces continuaremos siendo artífices indispensables de la violencia en el mundo. Porque resulta que sin amor primario no hay libertad. Sólo hay miedo y compensaciones desesperadas. Las mujeres somos la bisagra entre el pasado de represión, oscurantismo y odio; y el futuro que deseamos de movilidad, libertad y búsquedas creativas. Somos las mujeres quienes tendremos que comprender la relación directa que hay entre el amor primario y la libertad. Entre la represión del amor y la violencia.

Laura Gutman.

PARTO RESPETADO, TENEMOS DERECHO!!

Después de haber visto el programa "Residentes" por canal 13....y ver como 3 mujeres diferentes parían acostadas, con las piernas atadas y SOLAS!!, tratandolas de "mamita" y "corazón".... esta nota hoy es un hallazgo...

Los siguientes links, para l@s q no lo vieron:


Comparto:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1338475

publicado en LaNacion.com
fecha: martes 4 de enero de 2011
difundido por RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina


Partos "humanizados", una nueva tendencia en los hospitales porteños

Son salas con atención más "personalizada" para las mujeres que darán
a luz; técnicas para que tengan un "parto respetuoso".

Por Maia Jastreblansky
De la Redacción de lanacion.com
mjastreblansky@lanacion.com.ar
@maiajastre


"¿Cómo querés acomodarte?", le pregunta la partera a una mujer en
trabajo de parto que camina casi agarrada de la pared. "No sé, lo que
sea más fácil" responde entre inspiraciones y exhalaciones cada vez
más frecuentes. "Quiero que entre mi mamá", agrega.

La escena transcurre en la guardia de maternidad del Hospital de
Agudos Teodoro Alvarez del barrio de Flores. Allí, su director,
Marcelo Guz, muestra con orgullo las salas TPR (Trabajo de Parto,
Parto, Recuperación inmediata), y, de paso, se asegura de que todo
esté en orden.

Este centro médico y el Fernández son los únicos hospitales públicos
de Capital Federal que cuentan con estas instalaciones, que
constituyen un espacio familiar acondicionado para favorecer lo que se
denomina un parto "humanizado", tal como lo establece la legislación
actual y en la misma tendencia de las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se trata de salas preparadas para que el trabajo de parto, el parto y
la recuperación tengan lugar en un mismo espacio y la mujer no deba
trasladarse durante el proceso. Además, tienen las comodidades para
que las pacientes ingresen con el acompañante que ellas designen y, si
no hay complicaciones, permiten un contacto inmediato con el bebe.

Según indicó a lanacion.com Guz, este tipo de habitaciones fueron
creadas para que exista una atención más "personalizada y humanizada"
del parto y permite que el proceso se desarrolle de manera más
natural.

"Son salas especiales, donde pueden trabajar la partera, el médico, el
neonatólogo y la enfermera de manera conjunta. Además las camillas que
se pueden articular para que la paciente elija si quiere tener a su
bebe acostada o sentada", explicó el médico. Dentro de las
instalaciones, también señala un banco en forma de "U" y una liana que
cuelga del techo: "Es para las pacientes que vienen de otras culturas
y que prefieren tener el bebe agachadas, que en rigor es la mejor
postura", señaló.

El médico neonatólogo de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP),
Alberto Grieco, adhirió a esa teoría: "Pedir a la mujer que permanezca
acostada es una actitud abusiva, contra lo que marca la propia
naturaleza biológica. La posición decúbito dorsal le resulta más
cómoda al médico, pero no a la parturienta".

En diálogo con lanacion.com Grieco coincidió en que las salas TPR son
el lugar más propicio para llevar a cabo lo que denomina un "parto
respetuoso". Es que estas salas son, además las recomendadas por las
últimas normativas sobre organización y funcionamiento de servicios de
maternidad en Argentina, que promueve que la madre esté acompañada
durante el parto, así como también, el respeto de sus elecciones.

Legislación y recomendaciones de la OMS. En 2003, la Legislatura de la
ciudad de Buenos Aires sancionó la Ley 1.040 de "Acompañamiento
materno", que indica que "toda mujer tiene derecho, en el transcurso
del trabajo de parto a estar acompañada por la persona que ella
designe" y que "se deberá implementar las medidas necesarias para
capacitar al personal, adecuar los recursos físicos y la estructura
organizativa a esta modalidad".

En tanto, en 2004 el Congreso Nacional sancionó la Ley 25.929 de Parto
Humanizado, que entre otros puntos, ordena que la madre debe: ser
informada sobre las distintas intervenciones que pudieran tener lugar
el parto y optar libremente cuando existan diferentes alternativas,
tener intimidad durante todo el proceso asistencial y consideración de
sus pautas culturales y evitar prácticas invasivas y el suministro de
medicación que no estén justificados por el estado de salud de la
parturienta o de la persona por nacer, entre otras consideraciones.

Ambas leyes están en consonancia con lo recomendado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Este organismo indica que
durante los partos se debe animar a las madres a decidir en qué
posición quieren parir, no administrar analgésicos o anestésicos por
rutina y fomentar que el bebe permanezca con la madre cuando así lo
permita el estado de ambos.

En tanto, la OMS insta a evitar el uso rutinario de la episiotomía y
señala que no existe justificación para que más del 10 al 15 por
ciento de los nacimientos sean por cesárea.

Prácticas instaladas. Grieco advierte que, en rigor, aunque no se
cuente con salas TPR, que el parto sea "humanizado" depende del equipo
médico. "Más allá de las instalaciones con las que cuente la
maternidad, es fundamental recuperar el espacio de asistencia que da
libertad de decisión, intimidad y protagonismo a la embarazada. Y que
el equipo asistente haga una crítica de cada recurso asistencial antes
de aplicarlo", señaló.

Para el especialista, la mayoría de las maternidades no cumplen con lo
reglamentado por la ley. "Aún se observa que se aplica medicación
intempestivamente y se impide que entren familiares a la sala. Los
médicos deberían buscar lo que más le conviene al paciente".

En tanto, señaló que las estadísticas advierten que se practican
episiotomías y que se inducen los partos de manera rutinaria, así como
también cesáreas en porcentajes muy elevados.

"El médico tiene una formación y a veces viene con una ideología
mecanicista, más preocupado por la dinámica del parto que por la
paciente. La medicina lleva a estandarizar las cosas, pero las
pacientes son singulares y el médico tiene que tener la flexibilidad
para adaptarse", opinó Grieco.

Partos en casa. En el otro extremo de las modalidades con alto grado
de intervención, están los detractores de que el parto sea realizado
en centros médicos. Se trata de quienes defienden el parto no
medicalizado, realizado en el hogar, de manera natural y con total
libertad de la mujer.

"En primer lugar nadie tiene que efectuar un parto. El parto lo hace
la mujer. La medicina no debería haber ingresado sistemáticamente en
el terreno de los partos. Mencionar los beneficios de un parto no
medicalizado, es como hacer una lista de los beneficios de hacer el
amor. Es una lista larga. ¿Verdad?", señaló a lanacion.com la
psicoterapeuta familiar, Laura Gutman.

Para esta especialista, las salas TPR "no son una verdadera
alternativa", ya que se trata del "mismo escenario médico, pero un
poco más amable". Para Gutman, el parto debe realizarse en el hogar de
la mujer, quien debe elegir a asistentes con experiencia que estén
interesados en el proceso individual.

"Creo que el verdadero drama está en la formación de los profesionales
médicos y no médicos. Casi no hay profesionales que hayan visto alguna
vez un parto desencadenado espontáneamente. Tampoco están formados
para tener un acercamiento emocional con la mujer que va a parir",
opinó Gutman.

No obstante, tanto para Guz como para Burgo, si bien el parto en el
hogar tiene muchos beneficios para la paciente, en Argentina aún no
existe la estructura necesaria para extender esta práctica.

"El parto en casa se podría hacer si existieran buenas unidades
preparadas con un quirófano, sala de parto, sangre, y todo lo
necesario ante una emergencia. Si se complica el parto, el riesgo
puede ser alto y aún no estamos preparados", señaló Guz.

"Deberíamos contar con las ambulancias con terapia intensiva para que
permanezcan en las puertas de las casas. Además, muchas veces las
mujeres están lejos de los centros asistenciales y no cuentan con los
recursos necesarios si hay necesidad de un traslado. Lo importante es
mejorar las modalidades y que los médicos trabajen en equipo",
concluyó Burgo.