29-01-11 | Sociedad
Violencia de género: pedirán incorporar el "femicidio" al Código Penal
Por Fernanda Jara
El término se refiere al asesinato de mujeres víctimas por parte de su ser amado. Si bien hoy la palabra es un "neologismo", diversas ONG y legisladoras que defienden los derechos de las mujeres la propondrán como un nuevo tipo penal
La violencia de género aumenta día día. En las pocas semanas del nuevo año ya hubo al menos cuatro mujeres asesinadas por manos de quienes en algún momento, o al menos hasta "ese" momento, amaron.
Comparar cifras año tras año es alarmante pero detrás de los números hay historias, la mayoría de ellas desconocidas porque no trascendieron a los medios o porque no estaban relacionadas a figuras del espectáculo.
¿Cuál es la pena que tiene hoy el hombre que mata a su mujer?
Según dictamina el Código Penal argentino, quien mata a una persona, en caso de ser condenado y declarado culpable por homicidio simple, cumplirá prisión entre 8 y 25 años. Que esto sea así depende del manejo de la defensa, del pedido del fiscal y de la decisión del juez quien analiza por qué el asesino se apoderó de esa vida, seguro llena de sueños y proyectos.
El vínculo familiar con la persona asesinada es un agravante.
En los últimos meses algunos casos "conocidos" llevaron el tema de la violencia de género a la tapa de los diarios. Por caso, Ricardo Barreda, quien se sintió dueño de cuatro vidas, volvió a prisión hace pocos días.
También el baterista de la banda Callejeros, Eduardo Vázquez, quedó detenido, pero aún no se definió si es o no el culpable de la muerte de Wanda, a quien prendió fuego con sus hijos pequeños durmiendo en la piecita de al lado.
La etimología del femicidio
Según el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas, entre 113 y 200 millones de mujeres desaparecen demográficamente cada año.
Pese a recopilar esos datos, la enciclopedia virtual más conocida define al femicidio como “parte del bagaje teórico feminista”. La búsqueda en Google arroja aproximadamente 172.000 resultados para esta palabra.
El término femicide fue acuñado en Inglaterra por Mary Orlock al comienzo de la década del 70, y fue utilizado por primera vez en forma pública por Diana Russell en un testimonio ante el Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, celebrado en Bélgica en 1976.
La misma Rusell definió al femicidio como “el asesinato misógino de mujeres cometido por varones”. Referirse al asesinato misógino de mujeres y niñas como femicidio, permite evidenciar que la muerte de las mujeres a manos de sus esposos, amantes, padres, novios, pretendientes, conocidos o desconocidos, no es consecuencia de razones inexplicables, conductas patológicas, o de la simple casualidad.
Llamar femicidio estas muertes de mujeres, remueve el velo oscurecedor con el que las cubren los términos neutrales como homicidio y asesinato, señalaron Radford y Rusell.
El concepto de femicidio indica el carácter social y generalizado de la violencia basada en la inequidad de género y permite erradicar la idea de que los asesinatos de mujeres perpetrados por sus parejas son "crímenes pasionales". Esta violencia no es casual, el factor de riesgo es ser mujer.
En Argentina, el 13 de julio de 2008, Adriana Marisel Zambrano, 28 años fue asesinada en Palpalá, San Salvador de Jujuy.
Fue muerta a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo y José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de “homicidio
preterintencional” y sentenciado a 5 años de prisión efectiva por asesinar a su ex pareja y madre de su hija, que en ese momento tenía sólo nueve meses de vida.
A partir de ese momento y en honor a su memoria La Asociación Civil “La Casa del Encuentro” actúa en el país para impedir que otros casos similares se produzcan.
La violencia de género es el inicio
La ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, define la violencia contra las mujeres en su artículo 4º como "toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.
La violencia de género es aquella que se produce porque un varón considera que la mujer le pertenece como propiedad y cree que el puede hacer lo que quiera con ella como con sus hijos o hijas.
“Su deseo fundamental es poseerla, dominarla y controlar a esa mujer e hijos que considera tiene que controlar y poseer. La violencia tiene sus raíces en cuestiones sociales y culturales y se debe entender que es una cuestión básica de derechos humanos”, señaló Fabiana Túnez, coordinadora general y sensibilizadora de la Asociación Civil “La casa del encuentro”, del Programa Adriana Zambrano.
A la vez describió las características que presenta la mujer violentada: el miedo, la culpa, la vergüenza, que hace que les cuesta hablar de lo que les pasa.
“La violencia es un ciclo y empieza por la agresión psicológica, donde hay descalificación, control, maltrato, aislamiento. A la victima le cuesta darse cuenta de que la relación es enferma, violenta”.
Al respecto, la doctora Eva Giberti, coordinadora del programa nacional “Las victimas contra las violencias”, señaló la importancia ayudar a la mujer agredida para que “recapacite sobre a quien está amando".
"Este es el punto mas delicado porque se involucran sentimientos profundos y comprometedores para la mujer que ama a un sujeto que se hace ese tipo de amenazas”, describió.
“Luego de la agresión psicológica aparecen los primeros golpes- manifestó Túnez- y luego aparece el pedido de perdón y promesas como “voy a cambiar”, pedido ante el cual ella cede y vuelve a confiar”.
Esto, produce en la mujer la sensación de que nada mejor se merece, que esa vida que lleva de golpes y torturas, lo peor es que la violencia no termina allí, sino con victimas fatales que habiendo realizado la correspondiente denuncia, en algunos casos, se convirtieron en un numero mas en la lista de femicidio.
Esta Asociación realizó un informe sobre femicidio en la Argentina desde 2008 a 2010 y determinó que de los casi 260 casos fatales, 27 habían tenido denuncia previa contra el agresor. La Casa del encuentro solicitará al Poder Legislativo este año que se agregue al Código Penal la figura de "femicidio" como figura autónoma.
Morir tras las llamas
Fue reconocido por su difusión mediática el caso de Wanda Taddei, la mujer que murió tras las graves heridas producidas por haber sido prendida fuego. Desde hace cinco o seis meses ese “prender fuego” parece haber seducido a los criminales que decidieron de esa manera poner punto final a la vida de quien en algún momento amó.
Esto se produce en efecto “espejo”, según analizó Giberti: “Desde hace cinco o seis meses recibimos llamados en el 137- número de la Brigada de Violencia Familiar- de mujeres que están siendo amenazadas con ¡te voy a quemar viva!. Esta frase no estaba registrada, por ejemplo en 2008”, aseguró.
“No es cualquier amenaza porque actúa en el inconciente porque cualquiera se quemó alguna vez y la sola amenaza revive el dolor que se sintió con ella”, relató la coordinadora del programa “Las victimas contra la violencia”. A la vez, destacó la importancia de la presencia de la Brigada contra la violencia ante una denuncia, porque con ello queda vislumbrado en la zona que hay una mujer esta pidiendo auxilio y que lo recibe. “Debe quedar claro en el barrio, en sus alrededores y entre sus familiares que ella está saliendo con un sujeto peligroso. Las amenazas aparecen en los últimos cinco o seis meses y se van acrecentando y los hechos se incrementaron en los últimos dos o tres meses con significativa reiteración”, concluyó.
La muerte de mujeres en manos de un hombre que la golpeó hasta quedarse con su último suspiro necesita no solo un nombre sino un castigo formal con nombre propio no por moda feminista sino por derecho a la vida y dignidad, no sólo de género sino como ser humano.
Puntos importantes
Dónde denunciar ante los primeros signos de violencia
Llamar al 137. Línea gratuita del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Recibe denuncias de violencia familiar y abusos, los 365 días del año. Actúa la Brigada de intervenciones urgentes
Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia (AVM) Secretaría de Derechos Humanos: 911 y 0800-555-0137 las 24 hs. los 365 días del año
Consejo provincial de la familia y desarrollo humano. Gobernación de la Provincia de Buenos Aires: 0800 666 5065 de lunes a viernes de 8 a 16 hs
Dirección General de la Mujer Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Central de llamadas Línea Mujer 0800 666 8537 (gratuita) las 24 horas todo el año
Comisaría de la familia y de la mujer: 4395-1283
Dirección de Acción Social. Servicio de prevención y asistencia de la violencia doméstica: 02926) 43-2038/1505 int. 443Lunes a viernes de 8:00 a 13:00 hs
Casa de la Familia: 02320-475888 Lunes a Viernes de 08.00 16.00. Contención psicológica
Comisaría de la familia y de la mujer: 4275-7185/8208 (Florencio Varela). 4484-5826 (La Matanza)
Consejo de la Mujer de la Municipalidad de La Plata, Asesoría de la Mujer: Lunes, Martes, Jueves y Viernes de 10 a 14 hs. Teléfono (0221) 427-0393
Puede también realizar la denuncia en la comisaría barrial, tanto la persona agredida o quien fuere testigo de la agresión. Recuerde que una denuncia a tiempo puede salvar una vida.
http://www.vivirsinviolencia.gov.ar/ctros.html
http://www.csjn.gov.ar/ovd/ovdhome.jsp
http://www.lacasadelencuentro.com.ar/