Chau Posse

¡TRIUNFO POLÍTICO IDEOLÓGICO Y GREMIAL!

La renuncia de Posse fue el logro de la lucha docente articulada con los estudiantes, los organismos de derechos humanos, organizaciones políticas y sociales que dieron testimonio del pacto moral y ético que se acuñó contra la dictadura militar.
Puso los límites innegociables contra el fascismo y la apología del terrorismo de Estado.
Legitimó la defensa del espacio y la escuela pública en contraposición con los intereses privatistas elitistas. Demostró una vez mas las posibilidades de los trabajadores para profundizar y garantizar los derechos democráticos ocupando las calles y ministerios para parar al fascismo.























La educación es un derecho.

Proyección del documental “El Cipolletazo. Voces desde la historia”

En el marco de los 40 años, el próximo miércoles 9 de diciembre a las 18 se proyectará en el Auditorio de la Universidad del Cine (FUC), Pje. J. M. Giuffra 330 en el barrio de San Telmo de la Ciudad de Buenos Aires, el largometraje documental “El Cipolletazo. Voces desde la historia” recientemente estrenado.

El film, declarado de interés Cultural, Social y Educativo por la Legislatura de Río Negro y de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de Cipolletti, comenzó a gestarse hace algunos años cuando sus realizadores se preguntaron acerca de este acontecimiento que marcó la historia de Cipolletti, una comunidad en el Alto Valle de Río Negro. En qué consistió, cuáles fueron sus causas, quiénes participaron, qué fue lo que movilizó a la población, y una larga lista de interrogantes guiaron el trabajo cuatro décadas después de los hechos.

La película recorre dos caminos complementarios. Por un lado, recupera los relatos testimoniales de quienes participaron o vivieron como testigos aquellos días de primavera en 1969, y por otro, busca reconstruir los hechos, el contexto y el clima de época a partir de diarios, materiales de archivo y documentos de la comunidad de Cipolletti.

El documental se propone recuperar parte de la historia local y reciente para reflexionar sobre la construcción de la memoria y la identidad.

FICHA TÉCNICA

Argentina, 85', 2009

Género:
Documental
Dirección
Jairo Daniel García Durán

Producción:
Andariega Producciones

Guión:
Jairo Daniel García Durán, Guadalupe Gómez y Pablo Guerra

Investigación:
Guadalupe Gómez y Pablo Guerra

Música original:

Miguel Ángel Barcos y Daniel Sánchez

SOBRE ANDARIEGA PRODUCCIONES

La productora está integrada por tres comunicadores sociales (Jairo Daniel García Durán, Guadalupe Gómez y Pablo Guerra) interesados en recuperar aquellos relatos, grandes o pequeños, que forman parte de la historia local y reciente. De esta manera, se busca tender un puente entre el presente y ese pasado no tan lejano a partir de la reconstrucción de los acontecimientos pero también del aporte de diversidad de miradas que permitan su abordaje.

Más información: www.elcipolletazo.blogspot.com

Contactos:

Jairo Daniel García Durán: 156-215-4244 / zamby1977@yahoo.com.ar

Guadalupe Gómez: 156-215-4224 / guadagomez2003@yahoo.com.ar

Pablo Guerra: 154-065-5381 / pablog.guerra@gmail.com

Andariega Producciones

MS CUMPLE 5 AÑOS, SUMATE A NUESTRA CAUSA


Mamá Sol 2009
I N V I T A

www.grupomamasol.com.ar


5º ANIVERSARIO MAMÁ SOL

SABADO 28/11 15 HS PARQUE CENTENARIO.


VOLANTEADA AL AIRE LIBRE.

PORQUE TODAVIÍA NOS QUEDA MUCHO CAMINO POR ANDAR PARA LLEGAR A CADA MAMÁ EN CADA RINCÓN.
CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ESCUELAS.
POR LA IGUALDAD DE DERECHOS Y UNA PATERNIDAD RESPONSABLE.

AGRADECEMOS DIFUSIÓN.
(se suspende por lluvia)

Solidaridad - Hospital de oncología Roffo

Mucha gente no conoce el Roffo hasta que le toca de cerca.
El Hospital tiene un presupuesto inimaginablemente bajo que no alcanza para prácticamente nada. Muchísimas son las carencias que no llegan a cubrirse ni con las donaciones ( poquísimas en relación a otras instituciones apadrinadas por personajes de la cultura o la farándula ) que generosamente hacen ex pacientes y personas comprometidas con el bienestar ajeno.

Las esperas en los distintos servicios y las internaciones, algunas de varios meses, se hacen interminablemente largas y angustiosas.
Es por eso que entre otras cosas necesitamos:
- televisores,
- video cassetteras ( ahora que todo el mundo las cambio por DVD ),
- películas en video,
- radios portátiles y radiograbadores.
- Computadoras.
- Láminas decorativas para alegrar los pabellones y revistas para hacer más llevadera la espera.
- mesitas pequeñas ( para poner las revistas en las salas de espera ),
- plantas de interior y exterior.
- Bancos y sillas,
- almohadas, frazadas,
- platos, cubiertos, vajilla en general para médicos y enfermeras.
- Con bastante urgencia necesitamos una mesa de 2 planos para que los médicos de quimioterapia trabajen comodamente
- una mesa para computadora.

Desde luego es importantísimo el dinero que quien así lo desee pueda donar para seguir equipando el Hospital con los insumos tan caros e imprescindibles para combatir esta grave enfermedad que en el último año ha duplicado prácticamente la cantidad de consultas en nuestros servicios.

El cáncer no conoce de edades, colores ni religiones, nos puede afectar a todos y entre todos tenemos que luchar para combatirlo.

Si usted cree que puede ayudar, todo, por chiquito que sea sirve para mejorar la vida de quienes se atienden o trabajan en el Hospital.

"Cuando pierdas el temor...algo nuevo encontrarás"

Sra Teresa Dolz - Vicepresidente

Sra. Cristina Speluzzi ( Voluntaria )

15-5001-3832

Fundación "Ángel H. Roffo"
3°. piso, Pabellón Costa Buero
Av San Martín n°5.481
Ciudad Autónoma de Buenos Aries
(011) 4504-0919
fundacion@instituto roffo.com.ar

DICCIONARIO de literatura infantil y juvenil

Tuve el honor de ser alumna de la profesora Graciela Gallelli, excelente profesional y de una calidad humana como pocas.
Quedan todas y todos invitados a la presentación de este libro, que sin duda será un buen aporte para la tarea diaria en la escuela.
Gracias!!

DICCIONARIO de literatura infantil y juvenil
María Ruth Pardo Belgrano, Graciela Rosa Gallelli, Elsa Placida Vulovic.

Miércoles 18 de noviembre 19.30hs
en la Sociedad Argentina de Escritores
Sala Leopoldo Marechal, primer piso , Uruguay 1371

ACTIVIDADES PARA MUJERES DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2009

Centro Integral de la Mujer "Arminda Aberastury"
ACTIVIDADES PARA MUJERES DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2009

Grupo de Reflexión:
“Cuando el amor se transforma en sufrimiento ”

todos los viernes de noviembre
de 10.30 a 12 hs.
(grupo abierto)
Coordinan: Lic. Liliana Di Sábato y Lic. Patricia Ortigueira

Grupo de Reflexión: “Mejorando nuestra calidad de vida”
todos los miércoles
(a excepción del tercero del mes)
de 14 a 15.30 hs.
Coordinan: Psi. Soc. Ma. Cristina Baquero y Lic. Ma. Estela Rodríguez Lois

Taller Creativo de Narración Oral “Mujeres que hilan historias”
Destinado a mujeres que quieran evocar historias propias o ajenas y compartirlas.
todos los viernes hasta el 4 de diciembre
de 14 a 15.30 hs.
Coordina: Lic. Patricia Rendón

Cine – Debate: “Padre soltero ”
miércoles 18 de noviembre
de 13.45 a 17 hs.
Coordinan: Psi. Soc. Ma. Cristina Baquero y Lic. Ma. Estela Rodríguez Lois

Taller Creativo: “Promoviendo el bienestar y la vitalidad a través del movimiento” Trabajo corporal utilizando la respiración, el movimiento, la relajación y la música, para favorecer el autocuidado.
lunes 16 de noviembre
de 14.30 a 16 hs
Coordina: Lic. Silvia Cukierblat

I.M.E.
Consultoría para emprendedoras

Orientado a mujeres con ganas de iniciar un emprendimiento, un proyecto personal o preocupadas por su reinserción laboral.
todos los lunes de noviembre
de 10 a 12 hs


Taller Vivencial y de Reflexión “¿Querer fue poder? ¿Y los obstáculos? "
lunes 23 de noviembre
de 13.45 a 16 hs
Coordinan: Psi. Soc. Ma. Cristina Baquero y colaboradoras

Hipólito Yrigoyen 3202 (4956-1768)
(Las personas que vengan por primera vez a la institución
deberán llegar con 15 minutos de anticipación)

ACTIVIDADES GRATUITAS
Guadalupe Tagliaferri
Directora General de Mujer
Carlos Pellegrini 211, 7º piso. CABA. - Tel: 4393-6466 / 62
gtagliaferri@buenosaires.gob.ar

LA NOCHE DE LOS MUSEOS 2009

El Museo de las Escuelas

tiene el agrado de invitarlos a

LA NOCHE DE LOS MUSEOS 2009

El Sábado 14 de noviembre de 20 a 02 hs

Una noche de conversaciones, juegos, sorpresas y emociones, para chicos y grandes.

¡Los esperamos!
EXPOSICIONES
Lo que el borrador no se llevó. Una exposición interactiva para que los visitantes experimenten prácticas escolares de otras épocas y del mundo de las infancias.
De las palabras a las cosas. De la enseñanza memorística a las lecciones con objetos, imágenes y materiales didácticos.
Con P de Patria. Un espacio para que los visitantes descubran cómo se enseña la Patria en diferentes épocas.
Educar en la memoria para construir el futuro. Un recorrido por diversos escenarios de la educación y la ciudadanía en democracia y dictaduras.
El rincón de Corazón. Un espacio dedicado al libro de Edmundo de Amicis y a su protagonista Enrique.
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
21.30 El festival de las letras y la tinta. De la pizarrita a la pluma cucharita: las formas de escritura en la escuela, a cargo de Graciela Galindon y Silvia Paz.
22.30 Los cuentos van a la escuela. Relatos de pupitres y portafolios, para chicos y grandes, por las narradoras Roxana Pruzan y Mercedes Pugliese.
23.00 Coro "En voz alta". Más de 100 docentes coreautas de las escuelas porteñas dirigidos por el maestro Hernán Sánchez Arteaga.
00.30 Mamá amasa la masa. Para poner el cuerpo, lecturas escolares de ayer y de hoy, a cargo de Mariano Ricardes.
ACTIVIDADES CONTINUADAS de 20 a 02 horas
Buscando a Alicia. Una historia para armar con pistas de objetos y relatos.
Memotest gigante. Juego de memoria con tapas de libros escolares.
Talán talán, al patio! Juegos de ayer y de hoy en el recreo.
Sacando Bolilla. Preguntas y respuestas para poner a prueba lo aprendido.
Guardapolvos en el jardín. Recortar y “vestir” de blanco y a cuadritos.
La escuela imaginada. Torbellino de ideas del presente y del futuro.
Álbum de figuritas. Mural de los próceres y las figuritas de la escuela.
Amar, temer, partir. Juego de conjugaciones metafóricas en el pizarrón.
Las llaves de la escuela. Juego de abrir, cerrar e inventar puertas de la escuela.
Dado mágico. Sorpresas de papel, trompitos, bolitas, hilitos y algo más...


Montevideo 950
Salón Alfredo Bravo del Ministerio de Educación de la Nación
4129-1000 int 7040

¿Por qué el 25 de noviembre?


Los nombres de tres mujeres dominicanas, conocidas como las hermanas Mirabal, son desde 1981, el símbolo del Día Internacional “No Más Violencia Contra las Mujeres”. María Teresa, Minerva y Patria Mirabal, fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden de la dictadura trujillista.

Las hermanas Mirabal fueron tres mujeres dominicanas que, junto a sus esposos, fueron parte activa del movimiento clandestino contra la dictadura de Trujillo. Perdieron sus vidas luchando por la libertad. Su muerte, ordenada por Trujillo, fue uno de los factores que provocó el asesinato del dictador, al que los dominicanos se refieren como ‘ajusticiamiento’. Tras el asesinato de las hermanas Mirabal, el movimiento opositor fue fortalecido y la dictadura llegó a su fin. Algo importante que hay recordar de las hermanas Mirabal es que no fueron “heroínas automáticas”, más valientes de lo que podemos ser nosotros. En realidad, eran como nosotros, gente común. Pero en la medida en la que el régimen se iba convirtiendo en más inmoral e ilegal, no pudieron permanecer en silencio por más tiempo.

Las hermanas Mirabal representan la capacidad de las personas, de las mujeres, que no son necesariamente heroínas, de cambiar las cosas. Ellas eran gente “común”, esposas, madres, hijas, amigas. Ellas se comprometieron por la libertad y la justicia, no necesariamente porque su educación, sino porque la historia las puso en una situación determinada y tomaron ese desafío.

25 de noviembre

La Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

"En el tiempo de las mariposas" es una novela de la escritora dominicana Julia Álvarez.

Narra la vida de las tres hermanas Mirabal durante la tiranía de Trujillo, cuando asumen un compromiso político para tratar de derrocar el régimen trujillista por lo que son acosadas, perseguidas y encarceladas, su familia sufre las represalias del Servicio de Inteligencia Militar, y ellas son finalmente asesinadas. Se destaca la perspectiva de cada una, incluyendo a la única que sobrevivió.

Todo comienza cuando Julia Álvarez visita a Dede Mirabal, hermana sobreviviente, para hablar sobre la trágica muerte de su familia. Ésta primero se niega, pero luego lo toma más como una rutina y accede. Le cuenta acerca del sueño de sus hermanas de ir a una escuela, donde Minerva conoce a una chica que luego pasa a ser una de sus mejores amigas. Se conocen y se cuentan el secreto de Trujillo, primero Minerva no lo puede creer, pero luego se da cuenta de que el que ellas pensaban que era un dios era el mismo demonio.

En esta escuela suceden unos eventos que llevan a las hermanas a luchar contra el dictador. Uno de ello fue el embarazo de una de las amigas de Minerva, quien fue exiliada de la isla huyendo de la esposa de Trujillo. En la fiesta, Minerva abofetea a Trujillo por propasarse con ella. Las Mirabal y sus esposos formaban parte de la Agrupación política 14 de junio, que tenía reuniones ilegales en casa de un amigo bajo nombres falsos, donde se daban a conocer sus planes en contra de Trujillo.

Al conocer sus actividades, Trujillo hace matar a las tres hermanas después de una visita a sus esposos el 25 de noviembre de 1960, camino Puerto Plata acompañado de su chofer Rufino, haciéndolo parecer un accidente.

Algunas imágenes en you tube:

http://www.youtube.com/watch?v=MNit4cBw3AU

http://www.youtube.com/watch?v=IzWgjXgNqqU


Embarazo precoz + deserción escolar


Educación y embarazo precoz mantienen una relación conflictiva en algunas comunidades indígenas de Chaco, Salta y Formosa. Las mujeres tienen menos acceso a educación y el embarazo suele ser la causa principal de deserción.

Por Sonia Santoro

'Yo para dejar mi escuela era porque me acompañé, tenía que trabajar'; 'Abandoné cuando quedé embarazada', 'Cuando la tuve la nena, cuando me embaracé estuve enferma como casi un mes, tenía problemas de salud. Dejé de ir, no pude ir y no fui más' dicen algunas adolescentes wichí. En las poblaciones wichi y mbyá, 'los varones tienen niveles de instrucción bastante más elevados que las mujeres, algo que no ocurre en otros pueblos indígenas ni tampoco a nivel nacional'. El embarazo precoz es una de las causas más frecuentes de deserción escolar entre las adolescentes, según el informe 'Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación. Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades wichi y mbyá guaraní' que fue presentado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hace un par de semanas.

El 41 por ciento de las mujeres mbyá guaraní no tiene instrucción, contra el 26,3 por ciento de los varones; mientras que en el pueblo wichi la diferencia sigue existiendo: mientras el 14,4 de los varones no tiene instrucción, en el caso de las mujeres la cifra se eleva a 25,6 por ciento.

Quienes tienen el primario completo son minoría, aunque sigue habiendo brecha de género. El 19,1 por ciento de los varones mbya guaraní terminó el ciclo, lo hicieron solo el 13,2 de las mujeres. Entre los wichis, la diferencia es de 26,5 por ciento contra un 22,5 en el caso de las mujeres, agrega el informe, que toma como fuente la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 del Indec.

En el país hay más de 40 mil wichis distribuidos en Chaco, Salta y Formosa mientras el pueblo mbyá guaraní es más reducido, con poco más de 8000 habitantes concentrados principalmente en Misiones. Son pueblos rurales que mantienen su lengua nativa. 3 de cada 10 miembros del pueblo mbyá guaraní no recibió instrucción en toda su vida, mientras que en el caso de los wichis, la estadística señala que 3 de cada 10 nunca fueron a una escuela.

Uno de los elementos que influye en la deserción de la escuela es el embarazo precoz. Entre las personas entrevistadas para el estudio, en la comunidad wichi el 36,4 por ciento eran madres adolescentes (de 14 a 19 años) mientras que en la mbyá guaraní eran el 34,4 por ciento. 'Yo para dejar mi escuela era porque me acompañé, tenía que trabajar'; 'Abandoné cuando quedé embarazada', 'Cuando la tuve la nena, cuando me embaracé estuve enferma como casi un mes, tenía problemas de salud. Dejé de ir, no pude ir y no fui más' dicen algunas adolescentes wichí. 'En los primeros años de la adolescencia, varones y mujeres comienzan a entablar relaciones con el sexo opuesto a formar sus propias familias. La maternidad y paternidad a edades tempranas es una pauta socialmente aceptada tanto en las comunidades mbyá guaraní como en las wichí, y una de cada tres adolescentes ya es madre, lo que atenta contra la continuidad educativa', se lee.

'Al mismo tiempo, al interior de muchas comunidades indígenas migrantes la salud sexual y reproductiva se considera un tema tabú, no pudiéndose abordar inclusive por los mismos agentes sanitarios', explica Zulma Ortiz responsable de Salud de UNICEF.

Los referentes indígenas señalan que muchas veces la situación de pobreza en la que viven las adolescentes provoca, en palabras de los referentes indígenas, que 'las niñas buscan quedar embarazadas como oportunidad de salir de la pobreza de las familias en las que viven', de esta forma optan por construir prematuramente sus propias familias con jóvenes de las mismas comunidades quienes ingresan tempranamente al mundo del trabajo de autosubsistencia.

Además, se identifican otros problemas prevalentes en salud sexual y reproductiva para la adolescencia indígena, explica Ortiz:

- Explotación sexual en áreas turísticas,
- Depresión en la adolescencia asociada a falta de oportunidades,
- Embarazo adolescente: problemas en el uso de anticonceptivos, cuestiones culturales, círculo vicioso: embarazo no deseado/ sin control/niño prematuro con problemas,
- Embarazos sin control prenatal: miedos, tabúes y cuestiones culturales.

Artemisa noticias

La Cárcel de Bernarda Alba, documental invitado al Festival “La Jaula 2009″ en Buenos Aires 28/10/2009 – 30/10/2009

Los días 28, 29 y 30 de octubre, a las 18.30 hs. en la Biblioteca Nacional – Sala Augusto Cortázar (Agüero 2502), con entrada libre y gratuita se desarrollará el Festival de cortometrajes “La Jaula 2009”

Se proyectarán cortometrajes que indagan sobre las problemáticas del encierro, la privación de la libertad, la alienación, la esclavitud y la exclusión social en sus múltiples formas.

En esta edición 2009, el jurado estará compuesto por menores alojados en el Instituto penal Almafuerte ubicado en La Plata, quienes decidirán el ganador y hasta tres menciones entre los dieciséis cortometrajes finalistas. También se otorgará un premio del público que podrá ver los cortos y votarlos vía Web.

La Cárcel de Bernarda Alba, se verá como documental invitado (fuera de competencia) el viernes 30 a las 18.30.

A posteriori habrá un debate con la presencia del director, Fernando Korstanje y dos de las actrices: Silvia Fernández (absuelta) y Norma Palavecino (autorizada a viajar a Buenos Aires por los jueces)

Programa Festival La Jaula 2009 (archivo pdf)

La Cárcel de Bernarda Alba

La Cárcel de Bernarda Alba

la jaula

la jaula

http://www.teatroentrerejas.com.ar/

Se acerca el 25 de noviembre

Se acerca el 25 de noviembre Día INternacional contra la violencia de Género.
Aquí las actividades organizadas por la Secretaria de Género CTA capital y Mamá Sol.

MIERCOLES 4 DE NOVIEMBRE 17 HS
ATE CAPITAL
CARLOS CALVO 1378
CINE DEBATE
"EN EL TIEMPO DE LAS MARIPOSAS"
JUEVES 12 DE NOVIEMBRE 17 HS
CTA CAPITAL
INDEPENDENCIA 766
TALLER SOBRE ABORTO
ESPACIOS ABIERTOS A TOD@S L@S COMPAÑER@S
AGRADECEMOS DIFUSIÓN
ORGANIZA SECRETARIA DE GÉNERO CTA CAPITAL
informes: generoctacapital@gmail.com

ULTIMO FIN DE SEMANA DE NOVIEMBRE
(a confirmar hora y lugar, ver web: www.grupomamasol.com.ar)

5º ANIVERSARIO MAMÁ SOL

VOLANTEADA AL AIRE LIBRE.

POR QUE TODAVIÍA NOS QUEDA MUCHO CAMINO POR ANDAR PARA LLEGAR A CADA MAMÁ EN CADA RINCÓN.
CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ESCUELAS.
POR LA IGUALDAD DE DERECHOS Y UNA PATERNIDAD RESPONSABLE.

La educación sexual es un derecho

Educación Sexual con presupuesto mínimo
Por Carolina Escudero | 21.10.2009

El gobierno de la ciudad asignó 50 mil pesos en el presupuesto

para dar contenidos de Educación Sexual en todas las escuelas

de la ciudad en el 2010. Críticas y acciones contra la medida.

Con una asignación presupuestaria de 50 mil pesos para 2010

no se podrá cumplir con lo pautado por la Ley 2110 de

Educación Sexual en

la Ciudad de Buenos Aires. La directiva, aprobada en el año

2006,

obliga al Gobierno de la Ciudad a brindar contenidos de Educación

Sexual a alumnas/os de todos los niveles educativos e incluye la

capacitación de docentes.

Frente a esta decisión, la legisladora electa del bloque Diálogo

por Buenos Aires y ex-Presidenta del Consejo de los Derechos

de Niños,Niñas y Adolescentes (CDNNyA), Maria Elena Naddeo,

contó aArtemisa Noticias que 'la previsión de los magrísimos 50

mil pesos para el 2010 constituye un nuevo incumplimiento

de la legislación vigente en materia de derechos de la

infancia,de la adolescencia y de la salud sexual y reproductiva

de la población.'

En la misma línea la Asociación Argentina de Educadores/as

Sexuales(AAES) denunció que con estas decisiones 'las

Infecciones de transmisión Sexual (ITS), el vih-sida, los

embarazos de adolescentes y niñas, y los abusos sexuales

siguen incrementándose mientras los responsables de la

implementación de la Ley reducen los recursos financieros y

con ello las posibilidades de ejecución de programas efectivos

para prevenir estas situaciones y mitigar sus consecuencias.'

Desde la Fundación para el Estudio de la Mujer (FEIM),

Diego Cal, Coordinador General de los Talleres de Educación

Sexual Integral, aseguró que el bajo presupuesto 'no nos

sorprende.

Este año las acciones que se realizaron en las escuelas sobre

Educación Sexual en Ciudad de Buenos Aires fueron muy pocas.

Entonces, acorde con este presupuesto, el año que viene se

realizarán las mismas acciones.'

Desde el gobierno de la ciudad, no se obtuvieron respuestas

hasta la salida de este boletín.

La legisladora electa recordó que 'estando a cargo de la

presidencia del CDNNyA realizamos entre 2002 y 2007 –por

convenio con el Ministerio de Educación- el programa de Sexualidad,

Género y Derechos en los primeros y segundos años de las

escuelas secundarias de la Ciudad, a pedido de las mismas.

En ese momento se contaba con una partida presupuestaria de aproximadamente 150.000 pesos para una demanda mucho más

reducida - y aun en ese entonces resultaba insuficiente- en relación

con la cobertura que debe brindar actualmente

el Ministerio de Educación en cumplimiento de la ley 2110'.

Naddeo aseguró que 'una vez más el gobierno de

–Mauricio-Macri muestra que las políticas sociales

para la infancia no son prioridad en su gestión.

La prevención del embarazo adolescente, de las

enfermedades de transmisión sexual,

la formación para el cuidado del cuerpo y el ejercicio

de los derechos sexuales y reproductivos en forma

libre y responsable tal como plantea la ley 2110,

nuevamente son postergados'.


Programas sin prevención

Asimismo la AAES precisó en un documento que tras sus

dieciocho años de intervención en la comunidad educativa

'denuncia esta grave situación y espera se revierta a la brevedad'.

La presidenta de esta asociación, Silvia Kurlat, así como la

Secretaria,Marta Cerutti, adelantaron a Artemisa Noticias que

en respuesta a este bajo presupuesto tienen previsto 'elevar

quejas y denuncias a las y los legisladoras/es que se ocupan de

esta temática, más precisamente a legisladoras/es de la Comisión

de Hacienda, al Plenario del Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes

del que AAES es representante de la Sociedad Civil en el Área de

Género.

Asimismo la Asociación esta iniciando un reclamo conjuntamente

con otras organizaciones dedicadas a la Educación Sexual'.

En respuesta a si esperaban contar con la magra cifra de 50

mil pesos para el año siguiente las representantes de la AAES

respondieron 'De ninguna manera!. Esperábamos un incremento

de dicho presupuesto en virtud de que el anterior resultaba

insuficiente para dar cumplimiento a la Ley de Educación Sexual vigente'.

Las mujeres precisaron que 'con este presupuesto no será factible

desarrollar talleres de Educación Sexual en las escuelas de la

Ciudad de Buenos Aires, ni con las/os alumnas/os ni con las/os

docentes.

Esta es una situación de suma gravedad dado que en el trabajo

cotidiano se evidencia falta de información, creencias equivocadas,

embarazos a edades cada vez más tempranas, infecciones de

transmisión sexual crecientes y situaciones de abuso sexual

cada vez más explicitadas.'

Por su parte Cal recordó que 'habiéndose promulgado la ley

2006 donde se esperaba un énfasis en la formación de los docentes,

para que esto llegue a las aulas, quedó librado a ‘alguien’ que se iba a

encargar del tema pero al no haber actores directos involucrados y

con responsabilidades quedó librado a la buena voluntad de algunos

docentes que lo realizan de forma independiente con el paraguas

legal que le brinda la ley'.

El representante de FEIM concluyó que 'no hay un plan sistemático

para que pueda llegar a todo el sistema educativo.

Si no tenemos Educación Sexual Integral, los embarazos adolescentes,

la propagación de enfermedades se van a incrementar'.


Maestras malabaristas

Alejandra Puccini ejerce la docencia desde hace 22 años.

Desempeña su trabajo entre dos escuelas: Nº 26 Adolfo Van Gelderen de Palermo y en la Nº 20 Rosario Vera Peñaloza de Almagro y conoce la importancia

y alcances de la Ley 2110 en el terreno de prueba: las aulas.

En diálogo con Artemisa Noticias la docente opinó: 'desde que

asumió este gobierno hubo un retroceso. Cuando la Ley salió se

hablaba de una Ley de educación integral desde la niñez,

desde el jardín de infantes.

Si bien está vigente tiene como otra línea un poco más conservadora.

Si lo que pretendemos es frenar embarazos adolescentes y abortos

todo comienza con una educación sexual desde la infancia'.

En referencia a su larga experiencia con alumnos de escuela

primaria, Alejandra Puccini explicó que 'en las escuelas en las

que trabajo la Educación Sexual está muy bien llevada por los padres,

no hay problemas, al contrario, están como ansiosos expectantes

de qué se va dar el tema. Trabajo con una población de clase media,

donde la mayoría de los padres, son profesionales y no hay tantos

prejuicios'.

Su trabajo en el área de Educación Sexual en el aula varía de acuerdo

al grado y precisó 'el año pasado tuve sexto grado y no se trabaja tanto

la reproducción y los métodos anticonceptivos.

La educación sexual no tiene que ver, solamente,

como piensa mucha gente, con la procreación

y los métodos. Abarca otros aspectos como el poder tener la

seguridad plena de tu cuerpo, como poder saber que no te

van a hacer lo que vos no querés que te hagan y poder

decirlo. Trabajamos desde ese punto de vista de la seguridad.

Con séptimo grado trabajamos los tipos de reproducción en

los distintos seres vivos y más precisamente la humana.

A partir de ahí los cambios de la pubertad y todos los procesos

que atraviesan los adolescentes'.

En referencia al recorte en el presupuesto Puccini no se mostró

sorprendida: 'los maestros estamos acostumbrados a hacer

malabares y a sacar recursos por cualquier lado. Ahora en el caso

de decirles a los chicos ‘sí, pueden recurrir a los Centros de Salud y

pedir que le den material gratis…ahí ya hay que correr para el otro lado porque estamos diciendo algo que no sabemos si lo van a recibir.

Se está atentando contra el derecho de los adolescentes

a una educación y de poder conseguir los métodos anticonceptivos que le sean convenientes, así como

información y ser escuchados en un ambiente cordial, etc.

Esto lo plantea la Ley y no está asegurado

en estos momentos' explica Puccini.

Según la docente es importante continuar dando en las escuelas

Educación Sexual puesto que 'el chico cuanto más sabe, menos

ansiedades tiene y más tarda en debutar. Esa es la realidad.

Cuanto más sabe, menos expectativas tiene. Si es todo tabú,

todo es secreto, más ganas tiene de probar antes'.

Historia de una Ley

Tras dos años de discusiones en la Legislatura porteña salió a

la luz la sanción de la ley 2110, de educación sexual obligatoria

en las escuelas públicas y privadas de la Ciudad, en octubre de 2006.

Los sectores más conservadores del bloque macrista proponían iniciarla

a los 12 o 13 años, cuando se despierta la sexualidad madura, en

lugar de hacerlo en el jardín de infantes, como finalmente se aprobó.

No obstante, la puesta en marcha de la ley fue cuestionada por la

Iglesia Católica, que pidió que el Estado no sustituya a las familias en

la formación sexual de niños y adolescentes porque sólo 'le corresponde

un papel complementario'. Pocos días después de la ley porteña,

el Congreso aprobó la ley nacional.

Artemisa Noticias

Día de la MADRE en Argentina




Sabemos que este es un día comercial más en nuestro calendario. Pero es justamente hoy el día en que se recuerda a las madres en nuestro pais....
En junio , para el día del padre las ofertas son afeitadoras(para uso personal)... en octubre en electrodomésticos (uso doméstico)...! Cuánto falta reflexionar en esta sociedad patriarcal... Y el consumismo nos juega en contra.

Desde Mamá Sol abrazamos HOY Y SIEMPRE a cada madre luchadora y trabajadora sostén de familia, a cada madre del dolor, victima de la inseguridad de nuestro país, a cada madre sola que con esfuerzo alimenta a su tribu, a cada una de las mujeres que sigue el camino de la lucha y la verdad para progresar.

A todas ellas un FUERTE APLAUSO!! Y QUE VIVAN LAS MADRES!!

Belén M.
Mamá Sol
www.grupomamasol.blogspot.com
18/10/09

“La ley de salud sexual está desnuda de hechos”

las12

Viernes, 25 de septiembre de 2009

MARIO MAS. TOCOGINECOLOGO. RIO NEGRO.

“La ley de salud sexual está desnuda de hechos”

Por Roxana Sandá

“El asunto es brindar educación sexual desde espacios no tradicionales y replantearnos que la sexualidad no es sólo para reproducir, sino además para pasarla bien”, postula el tocoginecólogo Mario Mas, pionero en la implementación de la anticoncepción en Río Negro. Sostiene que la clave está “en cambiar las cosas desde la participación de la gente. Hay que sacar la salud reproductiva de los hospitales públicos y empezar a hacer educación desde diferentes ámbitos”.

¿Eso habla de un fracaso de la estrategia hospitalaria en lo que tenga que ver con derechos sexuales y reproductivos?

–No es que haya fracasado, sino que el sistema de salud pública ya no alcanza. Creo que hay que romper paradigmas. La salud sexual y reproductiva no es un tema médico sino de toda la sociedad, y tiene que salir de la esfera médica para incorporar a otros actores, como educadores, actores, títeres, obras pictóricas. Hay que empezar a ser creativos.

¿En qué punto se encuentra la aplicación de la Ley sobre Salud Sexual y Reproductiva?

–Es una asignatura pendiente. Cuando salió la ley (2003), dije que la moneda estaba en el aire. Lamentablemente, viene mal la moneda. Está en nosotros y en las organizaciones no gubernamentales presionar y trabajar en la temática. Se sancionan leyes, pero no se asignan presupuestos, y éste no es un problema de legislaciones, sino de presupuesto. Pienso que las autoridades se visten de palabras y se desnudan con los hechos. Y los hechos son pocos.

¿Cómo seguir aplicando la batería de herramientas que hay sobre derechos sexuales y reproductivos?

–Hay que sacar la salud reproductiva de la parte política y trabajar desde la parte privada. En la Argentina, el sistema de salud está en crisis. Por lo menos en Río Negro y en Neuquén se encuentra en un abandono total. Forman parte del escenario político que atraviesa la salud en todo el país. Deberíamos trabajar entre todos en una forma más armónica, pero tiene que haber voluntad política. Y la realidad es que cuando ves que crecen los números de embarazos no planificados, algo está pasando.

Usted planteaba la necesidad de reformular el ejercicio de la sexualidad.

–Lo que me preocupa no es lo que nos pasa, sino qué hacemos con lo que nos pasa. Tendríamos que trabajar desde diferentes niveles, por ejemplo a través de los medios de comunicación, que tienen mucho que educar en salud sexual y reproductiva. Y trabajar desde la familia, hasta la escuela y la sociedad. Hay que empezar a evangelizar en el tema sexualidad. No es casualidad que si ocurren 70.000 relaciones sexuales por minuto y nacen 203 chicos por minuto en el mundo, deberíamos replantearnos si la sexualidad es sólo para reproducir o es también para pasarla bien.

Ese no pareciera ser un planteo en discusión, al menos en la experiencia cotidiana.

–Además de la reproducción, la sexualidad tiene otras tres facetas como el género, la comunicación y el placer. Por supuesto que es necesario articular la salud reproductiva, pero también son fundamentales la educación de la sexualidad desde el punto de vista tradicional, cumpliendo las leyes que están, y por medio de la educación no formal. Si el Gobierno cree que porque no se imparta educación sexual en los colegios no se hace educación sexual, está muy equivocado. Todos nos educamos sexualmente, sucede que se hace mala educación sexual. Hoy tenemos grandes educadores como la televisión mostrando cuerpos semidesnudos que educan, nos guste o no. El mensaje existe, y no podemos esconder el elefante bajo la alfombra.

11 de septiembre



Homenaje a la maestra
Por Graciela Muñiz* | 21.9.2009

Pareciera, sin desvalorizar sus aportes a la educación, que el título de maestro con mayúscula y en masculino le cabe solamente a Domingo Faustino Sarmiento. Por eso en el marco de los festejos del Día del Maestro, desde la Defensoría a mi cargo le rendimos homenaje a la mujer, maestra, escritora y filósofa Herminia Brumana.

Descubrir, recrear a esta mujer nacida en Pigüe, provincia de Buenos Aires en 1897, descendiente de italianos y graduada como docente en la Escuela Normal Nacional de Olavarría, es un acto de justicia para ella y todas las mujeres de su generación que lograron enfrentar y superar el paradigma de la modernidad, donde el único lugar que les cabía era el de 'reinas del hogar'. Más aun en su pueblo al que regresa para ejercer como maestra primaria.

Alli comenzaron también a desarrollarse sus dotes literarias; y en 1917 edita la revista con el nombre de Pigüe, dando a luz en 1918 su primer libro de lectura 'Palabritas' destinado a los grados superiores y donde explicaba que escribía '…mas que para el cerebro, para el corazón', ya que el secreto de una vida plena consiste en llenarlo desde pequeño para que luego florezca en sus corazones el anhelo por la verdad.

Continuó su labor como docente en el Gran Buenos Aires y mas tarde en Capital Federal, sin descuidar su otra pasión, la literatura. Publicó ocho trabajos de relatos y ensayos (Cabezas de Mujeres, 1923; Mosaico, 1929; La grúa,1931; Tizas de colores,1932; Cartas a las mujeres argentinas,1936; Nuestro hombre,1939; Me llamo niebla,1946; A Buenos Aires la falta una calle,1953) y escribió once obras teatrales, de las cuales tres se estrenaron.

Viajó a Estados Unidos, México y Europa dando charlas sobre la actividad literaria argentina y su firme postura frente a los problemas sociales.
El 9 de enero de 1954 murió enferma de cáncer. Se organizó entonces la Sociedad Amigos de Herminia Brumana que editó sus obras completas en 1958.

Resulta admirable tanta actividad, tanta creación, tanto compromiso en su corta vida. Si bien debemos reconocer en Herminia Brumana a la maestra y escritora, no son los valores estético-literarios los que marcan el sello de su obra, sino su contenido orientado a denunciar las injusticias sociales, la institución escolar, encerrada en un enciclopedismo que ahogaba el afán natural de los niños por la investigación y el rol de las mujeres de su época, aprisionado por la frivolidad y la resignación a una vida opaca y sin compromiso.

De formación anarco-socialista, no se unió a ningún grupo en particular, de la misma forma que estando ligada a los sectores literarios de Boedo no se integró oficialmente a ellos.

Su obra se dirigió especialmente a los sectores medios argentinos y como ya dije a las mujeres, instándolas a que se hicieran dueñas de si mismas y al lograrlo se convirtieran en palancas de transformación social.

Al evocar la personalidad de Herminia Brumana surge en mi mente la figura de otra avanzada a su época Simone de Beauvoir, nacida once años después en París, criada también en un familia burguesa, escritora y filósofa, cuya tesis existencial marcaba que cada uno es responsable de si mismo.

Ambas han sido niñas de clase media y es a esa mujeres atadas a los convencionalismos a quienes se dirigen para que se conviertan en dueñas de sus propios destinos y al mismo tiempo en transformadoras de un mundo mas equitativo, sin guerras, ni hambre, ni discriminación….

Esas mujeres hoy somos nosotras, y es nuestro ineludible deber continuar abriendo sendas para la construcción de un mundo mejor, como imaginó Herminia Brumana en nuestras tierras y Simone de Beauvoir desde otras latitudes; sabiendo que no es una misión fácil ni a corto plazo, pero entregando la antorcha a las generaciones venideras para que la llama de la lucha por la justicia, equidad e igualdad de oportunidades no se apague jamás.

*Defensora adjunta del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Artemisa Noticias

El silencio no es salud, la educación sexual sí

“La educación sexual es una educación ‘para ser’ más que ‘para hacer’. Es un tipo de educación que se relaciona con la vida de las personas y con su forma de estar en el mundo y que se construye a partir del respeto hacia los estudiantes, en tanto se los concibe como seres humanos integrales, con necesidades diversas. La educación en sexualidad es, en definitiva, un tipo de formación que busca trasmitir herramientas de cuidado antes que modelar comportamientos”, ampara la guía Educación Integral de la Sexualidad (aportes para su abordaje en la escuela secundaria), del Ministerio de Educación y el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unpfa), de autoría e investigación de la socióloga Eleonor Faur y que ahora —después de la embestida eclesiástica contra la educación sexual para intentar descalificarla como “neomarxista” “feminista” y “de género” (como si fueran calificativos negativos)— es más necesario defender

—como una obligación legal y un derecho de niños, niñas y adolescentes— y apuntar a que la educación sexual en las aulas (no sólo en la letra de los manuales) es una vacuna que puede proteger la salud de chicos, chicas y jóvenes. Por eso, es importante recalcar cuáles son los derechos que se recomiendan trabajar en la escuela en Educación Integral de la Sexualidad:

  • l Las relaciones sexuales no deben originarse en base a la presión o fuerza de una persona sobre otra: No presione o fuerce a alguien a tener relaciones sexuales, ni permita que otra persona lo presione o fuerce ni siquiera si se trata de su pareja estable.

  • l En una relación las dos personas tienen derecho a decir “NO”: La base de la sexualidad es la comunicación. Hay que respetar lo que la persona trata de decir sobre su sexualidad. Cuando una mujer dice que “NO” quiere decir que “NO”. Cuando un hombre dice “NO” quiere decir “NO”.

  • l Cada persona tiene derecho a decir cuando decirle al otro “deténgase”: Durante una relación sexual cualquier persona tiene el derecho de decir “prefiero no hacer esto” o “pienso que debemos detenernos”.

  • l Tanto el hombre como la mujer son responsables de sus acciones respecto de su actividad sexual: Si una pareja decide tener relaciones sexuales es responsabilidad de ambos buscar medios eficaces de cuidado y prevención de consecuencias no deseadas. El hecho de tener relaciones sexuales sin usar preservativo NO es más “natural” o “romántico”. Los varones que eligen no usarlos no son más “hombres”. Las mujeres que tienen pareja que no los usa no son más “inocentes” ni “quieren más a su pareja”.

  • l En una relación es importante y válido conversar sobre los deseos y decisiones que cada uno/a tiene: La comunicación es la base de una relación sexual placentera. Aunque hablar de sexualidad puede ser difícil, expresar sentimientos o maneras de pensar a la pareja es importante. El diálogo debe incluir los temas de anticoncepción, infecciones de transmisión sexual y las preferencias sexuales, como los hábitos y gustos de cada uno/a.


Diario página 12, suplemento LAS 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5108-2009-08-15.html

Se necesitan dadores de leche materna

"Estamos buscando mamás que quieran donar leche materna para Valentino, un bebito que perdió a su mamá por Gripe A. Por favor, comunicarse con Adriana Dolores Arancibia al 6379-8480 o al celular 15-5401-9533, o por mail a doloymarce@yahoo. com.ar (preferentemente vía telefónica al menos para el primer contacto) ¡Miles de gracias de antemano! ¡Se agradece también difundir!

Valentino es el nieto del doctor Fernando Vallone, pediatra y defensor de la lactancia materna, socio fundador y director de la red LACMAT.

Cualquiera que sea la cantidad de leche que puedan donar, ¡es bienvenida y muy útil! Recordemos que la leche materna es el único alimento diseñado para alimentar a los bebés. Valentino perdió a su mamá al nacer, y su familia quiere darle el mejor comienzo posible, con la leche de muchas mamás que van a pasarle sus preciosos anticuerpos.

Para más información sobre donación de leche materna, Amigos del Banco de Leche Materna: http://amigosbancod eleche. blogspot.com"

Políticas de cuidado: ¿Quién se ocupa de la infancia?


La mujer participa más en el mercado de trabajo, pero

su inserción es segregada y hay otras brechas de género

que precarizan su situación. Se ve afectada además por

la carga de tareas de cuidado de la familia y la comunidad,

sobre todo en las regiones más empobrecidas.

Las especialistas María Estela Lanari y Norma Sanchís

analizaran en diferentes trabajos el incremento de la

participación de las mujeres en el mercado laboral, un

proceso que aceleraron las políticas económicas impulsadas

en los años 90, y que impactó en las condiciones de vida

de la población femenina, en especial en las regiones más

empobrecidas.

Según el estudio de Lanari, de la Universidad de

Mar del Plata (UNMDP), “El impacto de la Pobreza en las

Mujeres Argentinas”, publicado en el

Observatorio de Género y Pobreza, entre 1991 y 2001

la tasa de actividad (TA) de las mujeres subió 5.4 puntos

porcentuales, alcanzando en 2003 para el tramo de 15 a

65 años el 52,8 por ciento. Esta tasa es más elevada entre

quienes son más educadas, pero decrece en relación a la

cantidad de hijos e hijas. Asimismo la ocupación es mayor

en puestos de tiempo parcial y conforme a la segregación

en determinadas ramas de actividad por género. Menos

del 30 por ciento ocupa puestos de jerarquía. En cuanto

a los ingresos la desigualdad a favor de los varones continúa

siendo significativa. Es decir que en este proceso se han

consolidado las diferentes brechas de género.

De acuerdo a datos del INDEC de 2006, 55,2 por ciento

eran pobres y 26,2 indigentes, y del total de los Planes

Jefes y Jefas de Hogar implementados cuatro años antes

el 69,3 por ciento eran mujeres. Ese mismo año la tasa de

desocupación en jefas de hogar fue de 12,6 por ciento y

en jefes de hogar de 8,7 por ciento. La brecha se fijó en

1,44 puntos porcentuales. En el caso de cónyuges desocupados,

la tasa fue de 8,9 por ciento en mujeres y de 6,3 por ciento en

varones. La brecha fue de 1,42 puntos porcentuales. Estos índices

explican que efectivamente aumentó la incorporación de la

mujer al trabajo en los años 90, pero esa participación responde

más a la pérdida del empleo por parte de los jefes de hogar y

a la necesidad de compensar esos ingresos faltantes en el

núcleo familiar. De ese modo, la situación de pobreza y las

variables con ella relacionadas (bajo nivel de instrucción, escaso

capital social, localización residencial, composición del hogar,

distribución de responsabilidades al interior del mismo) también

condicionan la existencia de equidad entre los géneros.

Por su parte, el Estado instrumentó medidas para profundizar

las políticas universales y focales en torno al empleo, pero según

el estudio a Lanari “apuntaron al trabajador varón, y en los casos

en que se consideró a la mujer como foco de aplicación, se la tuvo

en cuenta por su situación de pobreza y vulnerabilidad”. En este

esquema no se visualizan políticas de empleo que efectivamente

busquen atenuar desde su concepción cuestiones de discriminación

y segregación.

La experta de la Red Internacional Género y Comercio, Norma

Sanchís, considera en ese sentido que las políticas económicas

diseñadas para crear mejores oportunidades laborales deben

estar acompañadas con medidas complementarias que atiendan

la esfera reproductiva, de lo contrario no es posible aprovechar

la fuerza de trabajo femenina, que sigue estando recargada con

las tareas de cuidado.

En su estudio “Desarrollo con equidad en el contexto de apertura

comercial en Argentina” (no lo subieron a la web), Sanchís parte

de la liberalización de la economía y otra serie de políticas

económicas implementadas en la década del ‘90. Asegura que

esas políticas no equilibraron el acceso a puestos de trabajo,

tampoco diluyeron las brechas salariales, ni modificaron la

segregación en determinados sectores de actividad de varones

y mujeres.

La participación de la mujer en los sectores ligados al comercio

internacional es relativamente baja teniendo en cuenta que el

empleo femenino es del 42 por ciento. En el caso de las exportaciones,

las mujeres representan sólo el 27 por ciento, pues al estar

asociadas a productos primarios, implican actividades con baja

demanda de mano de obra y escaso valor agregado. Respecto de

las importaciones, las mujeres representan el 24 por ciento del

empleo y suelen acceder a puestos de trabajo para los que están sobrecalificadas.

En ese contexto, el Estado recortó la prestación de servicios

públicos de cuidado, transfiriendo esa carga al sector privado y

a las familias en los niveles más empobrecidos, donde las mujeres

asumieron la mayoría de las tareas. De hecho, la atención de los

niños y niñas es un tema crítico para amplias franjas de población.

Es que las regiones más pobres tienen restricciones presupuestarias

más severas para brindar servicios públicos y los servicios privados

son menos relevantes.

Unos 4 de cada 10 niños de 3 a 4 años asisten a un establecimiento

educativo en el nivel nacional, pero en el NEA por ejemplo la asistencia

es sólo del 18 por ciento. En cuanto a los y las chicas de 5 años, a nivel

nacional la asistencia es de 8 de cada 10, la cual baja a 6 en el NEA y

7 en NOA. Dentro de esas regiones, las tasas de inasistencia son contundentemente superiores en los quintiles más bajos de ingresos

(1 y 2 quintil). La escolaridad primaria es a medio tiempo a nivel nacional,

en cambio en la Ciudad de Buenos Aires aumenta en forma notoria,

excepto en el sur de la ciudad que es la región más pobre.

Concretamente, cuanto más bajo es el ingreso del hogar, más tardía

y menor es la inserción de los niños en el sistema escolar; cuanto más

pobre es la región a la que pertenecen esos hogares, menor es la

oferta educativa y la cobertura de la que se dispone. Asimismo, los

hogares más pobres, con mayor número de niños, mayores demandas

de cuidado, cobertura pública insuficiente y escaso acceso a la

cobertura privada, limitan seriamente la posibilidad de las mujeres

de insertarse en el mercado laboral.

Coincidiendo con María Estela Lanari, Sanchís indica que “durante

la presente década se introdujeron modificaciones que procuraron contrarrestar esos efectos negativos”, pero fueron insuficientes

porque “no se contempla la lógica de la reproducción social, ni las construcciones de género que depositan la responsabilidad de la

economía del cuidado en las mujeres”. La economía del cuidado

es para los varones un territorio de elección. En cambio los

esfuerzos y jornadas de trabajo de las mujeres continúan

estirándose y su inserción a las actividades productivas se

precariza.

Según Sanchís las políticas de provisión de servicios de

cuidado contribuirían no sólo a la justicia de género, sino

también a la equidad social que es una prioridad política del

Gobierno y de muchas organizaciones sociales. “El Estado debe

implementar medidas para asegurar el acceso equitativo del

conjunto de la población a servicios de cuidado de calidad,

como un derecho de las personas, no asociado a un determinado

género. Es imprescindible la disponibilidad en todo el territorio

de instituciones públicas y privadas de cuidado de las y los niños.

Asimismo, medidas que contribuyan en la atención de personas

enfermas, discapacitadas y ancianas”, recomendó la investigadora.

Artemisa Noticias/Observatorio de Género y pobreza

LA Mala EduCacióN

Por Flavia Mameli | 4.8.2009

Ante las duras críticas del arzobispo de La Plata Héctor Aguer

al documento oficial sobre educación sexual, diversos sectores

expresaron su repudio. Las declaraciones del Arzobispo se

suman a muchos otros intentos de la Iglesia Católica por

oponerse al derecho de formación de mujeres y varones tal

como lo garantizan las leyes de gobiernos democráticos.

Las declaraciones en contra de un documento oficial sobre

educación sexual hechas días pasados a través de un

comunicado firmado por el arzobispo de La Plata y

presidente de la Comisión de Educación Católica del

Episcopado, Monseñor Aguer, generaron la reacción

de diversos sectores.

El texto al que Aguer se refirió en el comunicado que

desató la ola de oposiciones es el Material de formación

de formadores en educación sexual y prevención del

VIH/Sida, producto del trabajo encabezado por los

ministerios de Educación y de Salud, y que se basa

en programas de lucha contra el VIH-SIDA de las

Naciones Unidas y de otros organismos internacionales.

Entre otras críticas, el Monseñor atribuyó al manual

``una visión reduccionista, sin referencia al amor y la ética``;

señaló que ``detesta la distinción y complementariedad de

los dos sexos``; y además lo calificó de ``neomarxista``

por interpretar la sexualidad ``según la dialéctica del poder``.

El arzobispo también afirmó que el manual ``parece otra

imposición totalitaria del Estado`` y que constituye ``una

velada amenaza a la libertad de enseñar y aprender la verdad``.

Una de las primeras voces que expresaron su repudio fue

la del flamante ministro de Educación, Alberto Sileoni, quien

declaró a medios locales que el manual está pensado para nutrir

la discusión docente, y que ``no llega a las escuelas``.

Pero además, el ministro señaló que ``La ley de educación

sexual no es una opinión``, refiriéndose a la ley 26.150 de

Salud Sexual Integral, sancionada en octubre de 2006, y

que garantiza el derecho de niñ@s y adolescentes a recibir

educación sexual.

Mientras tanto, el director General de Escuelas bonaerense,

Mario Oporto, en diálogo con Radio Provincia calificó de `

`totalitario`` el tono del comunicado. En el mismo sentido,

integrantes de la Red Informativa de Mujeres de Argentina

(RIMA) se pronunciaron en contra de lo expresado por Aguer,

quien le atribuye al documento ``una visión reduccionista, sin

referencia al amor y la ética``.

La legisladora electa María Elena Naddeo indicó en un

comunicado enviado a RIMA que: “cuanto mayor es la

educación sexual que reciben los chicos, más tardía es

la iniciación sexual”. Agregó también que ``En vez de

reinstalar discursos inquisitoriales habría que centrar

el análisis crítico en la cultura mediática y consumista,

con su carga de promoción del proxenetismo``.

Por su parte, Diana Maffía, Presidenta de la Comisión

de igualdad de oportunidades y de trato entre varones

y mujeres de la Legislatura porteña, sumó al debate:

``La patria potestad no es una propiedad sobre los hijos``,

subrayando así la prioridad del derecho a la salud.

``Hemos protagonizado encuentros interminables, de horas

y horas ganando discusiones por mayoría de expertas y no por convencimiento de los otros sectores`` recordó Eva Giberti,

Coordinadora del Programa Las víctimas contra la violencia,

refiriéndose a la Comisión que discutió los contenidos de la Ley,

y que ella integró.

La red PAR (Periodistas de Argentina en Red) también expresó

su rechazo a partir de un comunicado de prensa en el que señaló:

``es hora de terminar definitivamente con los resabios de un

concepto de familia meramente patriarcal y destinado a la

procreación. Desde esa visión, los jóvenes debieran practicar

el pudor, la virginidad y la castidad, y la femineidad se

manifestaría sólo mediante la maternidad``.

Historia repetida

No es la primera vez que la Iglesia Católica se opone a

la obligatoriedad del dictado de clases de educación sexual en

las escuelas, y de otras materias curriculares que apuntan a

construir y fortalecer la mirada crítica de estudiantes en

materia de derechos humanos.

En 2007, la Comisión que preside Aguer tuvo como blanco

una asignatura que se dicta en la Escuela Secundaria Básica (ESB),

en la que se trabaja a partir de talleres sobre los derechos y

deberes de ciudadan@s. En esa oportunidad, el Monseñor dijo

que los contenidos de la materia se inspiraban ``en el neomarxismo``,

y señaló que la asignatura pretendía “hacer del niño un pequeño

teórico crítico para cambiar la sociedad, con una marcada

perspectiva ideológica``.

Las recientes críticas a la Ley de Educación Sexual Integral

se sumaron a las que ya había presentado en 2006 el Obispo

de San Luis, Monseñor Luis Lona, cuando instó al gobierno a

buscar claridad frente a una ``norma legal ambigua, que elude

definir los criterios que guiarán su aplicación``. El Monseñor

indicó que la norma hacía hincapié en ``la cultura del egocentrismo

hedonista, que se difunde por las modernas tecnologías de la

comunicación, y que recibe un respaldo cada vez mayor del

poder político mundial``.

La oposición a la Ley 26.150 por parte de la Iglesia ya era

palpable en febrero de 2006, mientras el Congreso se

preparaba para su aprobación, cuando se demandó a los

legislador@s ``no caer en el abuso de convertir la educación

de los menores en escuela de doctrina ideológica que no

respete la cultura y la tradición de los pueblos`` y ``los

valores morales, espirituales y religiosos`` de los padres

y establecimientos educativos.

Como ocurre en nuestro país, también en España levantaron

la voz sectores conservadores avalados por la Iglesia. Así

ocurrió en 2008, cuando quisieron evitar que se dicte la

asignatura Educación para la Ciudadanía, y pidieron al

Tribunal Supremo contemplar la posibilidad de objeción

de conciencia. Después de varios meses de discusión, la

Justicia determinó a fines de enero de este año la obligatoriedad

de la materia, ya que ésta no vulnera el derecho de padres a que

sus hijos reciban formación religiosa y moral de acuerdo con sus

propias convicciones – tal como lo establece la Constitución en

su artículo 27 -, ni el derecho a la libertad ideológica y religiosa.

Artemisa Noticias



La educación es un derecho.