La CTA en la calle por la memoria y la justicia

Mañana 24 de marzo de marzo se realizarán nuevas marchas y manifestaciones en toda la República Argentina en conmemoración del aniversario del último golpe de Estado perpretado en 1976. La Secretaria de Derechos Humanos de la CTA Nacional convoca a acompañar todas las actividades y marchas que se realizarán tanto en Ciudad de Buenos Aires como en el resto del país.

A 33 años del golpe genocida, se realizará hoy, a las 21.00, con el lema "Despertemos a la Justicia: ¡Juicio y Castigo Ya!", frente a los Tribunales, en Talcahuano y Lavalle, una acto y recital con entrada gratuita. Actuarán León Gieco, Nonpalidece, Árbol, La Chilinga y otros artistas. Y desde las 19, transmisión en vivo por FM La Tribu 88.7 (www.fmlatribu.com).

Mañana la CTA marchará con la bandera de los detenidos-desaparecidos a Plaza de Mayo, a las 14.30, en Piedras y Avenida de Mayo, en reclamo de juicio y cárcel común a todos los genocidas, aparición con vida de Jorge Julio López, y 30.000 compañeros detenidos-desparecidos ¡presentes!, convocada por Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Regional Capital Federal y Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundadora.

Por otro lado, también estará la marcha de Memoria, Verdad y Justicia que convoca el 24 de Marzo a las 15.30 a moviizarse a la Plaza de Mayo desde el Congreso de la Nación.

"La desaparición de López es una herida abierta en la conciencia del pueblo argentino. Ha llegado la hora de que el Gobierno nacional recuerde aquello de que mejor que decir es hacer, brinde información fiable y rinda cuentas, de una buena vez por todas, de este gravísimo suceso del que no puede soslayar su responsabilidad como actual administrador del Estado de derecho", sostuvo Ricardo Peidro, secretario de Derechos Humanos de la CTA.

"Por otro lado, exigimos que todos los poderes del Estado (Judicial - Ejecutivo y Legislativo) terminen con las dilaciones y frenos, y se avance realmente en enjuciar y dar justicia ya sobre los represores genocidas", puntualizó Peidro.

Y prosiguió: "Como siempre decimos, muchos participes directos del genocidio y Terrorismo de Estado están libres y buscan con los medios a su alcance frenar el proceso de verdad y justicia que nuestro pueblo determinantemente esta impulsando".

Para Peidro, "no debemos olvidar que la maquinaria asesina de las Fuerzas Armadas y de Seguridad del Terrorismo de Estado que funciono en esos años en nuestro país tiene detrás un entramado de complicidad, apoyo, accionar y participación directa de distintos sectores civiles de la sociedad argentina y el establishment económico que hizo posible ese proceso genocida".

A su juicio, "debemos lograr sentar en el banquillo de la justicia a los que financiaron y son los reales autores intelectuales promulgadores del Golpe de Estado y el genocidio en los ´70 en busca de instalar a sangre y fuego el neoliberalismo en nuestro país", concluyó Peidro, secretario de Derechos Humanos de la CTA y actual secretario General de la Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM-CTA).


http://www.cta.org.ar/base/article11968.html

Más sobre la Ley contra violencia de género


La violencia obstetrica en la nueva ley de violencia contra la mujer

Ley N 26.485 . LEY DE PROTECCION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS AMBITOS EN LOS QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES INTERPERSONALES,
donde aparece por primera vez en la historia la violencia reproductiva y
la violencia obstetrica como otras formas de violencia que se ejercen contra las mujeres.

Articulos que se ocupan del tema:
Art. 6: Modalidades (...)
d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

Desde el Observatorio recibimos con agrado la aprobacion de esta ley.
Especialmente estos articulos seran un instrumento para erradicar la cultura de maltrato que nos preocupa. El Insgenar ha recibido un reconocimiento oficial de la Banca de la Mujer del Senado de la Nacion por los aportes que realizamos desde nuestra institucion en varios aspectos de la misma.

Consolidar la memoria colectiva - 24 de marzo 2009




En la escuela los chicos leerán textos prohibidos en la dictadura

Por: Fabián Debesa
La "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" que escribió Rodolfo Walsh antes de ser secuestrado el 24 de marzo de 1977 por los militares de la última dictadura, o la fantasía animada de "El Eternauta" de Héctor Oesterheld, el lunes próximo ocuparán un espacio central en las actividades académicas en las escuelas bonaerenses.

Como parte de las clases de conmemoración por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, las autoridades educativas de la provincia de Buenos Aires decidieron recuperar textos, poemas y canciones prohibidos en la última dictadura militar (1976-1983) para que sean leídos y debatidos en las aulas.

La iniciativa que impulsa la Dirección General de Escuelas y cultura busca la "restitución de una parte del patrimonio cultural" que estuvo oculto, escondido, clandestino por más de cinco años.

"El rey grande del país chiquito, ordenaba, solamente ordenaba; ordenaba esto, aquello y lo de más allá, que hablaran o que no hablaran, que hicieran así o que hicieran asá". Es un párrafo que hoy parece ingenuo y que es parte de "El pueblo que no quería ser gris", de Beatriz Doumerc, ilustrado por Ayax Barnes.

Este texto fue retirado de todas las librerías del país durante los años más oscuros. Es un cuento para niños que se repasará entre los alumnos del nivel primario de las escuelas públicas.

Las maestras tendrán como material de análisis también las estrofas de "Como la cigarra" de María Elena Walsh; "Un elefante ocupa mucho espacio", de Elsa Bornenmann y "La Torre de cubos" de Laura Devetach.

Para los adolescentes de las escuelas secundarias, la dirección General de Escuelas y Cultura eligió textos como "Todos los veranos", de Haroldo Conti, y obras de Francisco Urondo, de Eduardo Galeano ("Las venas abiertas de América Latina") y Carlos Aiub, entre otros.

Las autoridades esperan también captar la atención de los adolescentes con la música. Quienes se animen a rasgar una guitarra podrán entonar "Botas locas" o "Juan Represión", dos temas de Sui Generis que en su momento ni siquiera lograron ser editados.

Los maestros y profesores tendrán la posibilidad de reunir más material para trabajar en sus clases en el sitio de Internet www.abc.gov.ar.

Desde hace una década, el ministerio de educación provincial realiza actividades alusivas para el 24 de marzo.

Esta vez, habrá otra conmemoración. El director de Escuelas, Mario Oporto, participará del acto central en la escuela técnica de Florencio Varela que -por iniciativa de la comunidad- cambió su nombre. El establecimiento dejará de llamarse "Pedro Eugenio Aramburu". Desde el próximo lunes su nuevo nombre será "Rodolfo Walsh".

La educación es un derecho.

Hospital oncológico Angel -raffo

Pedido Hospital Oncología Roffo, por favor leer y hacer circular, gracias.

Hola, es un mensaje sencillo, tal vez haya cosas en casa que no sabemos qué hacer con ellas, y en el Roffo se necesitan.
Nuevamente les hago llegar unas lineas para apelar a su generosidad.
Trabajo como voluntaria en la Fundación “Ángel H. Roffo”, del Hospital Oncologico del mismo nombre..
Mucha gente no conoce el Roffo hasta que le toca de cerca. Ese fue mi caso. El Hospital tiene un presupuesto inimaginablemente bajo que no alcanza para prácticamente nada. Muchisimas son las carencias que no llegan a cubrirse ni con las donaciones ( poquisimas en relacion a otras instituciones apadrinadas por personajes de la cultura o la farandula ) que generosamente nos hacen ex pacientes y personas comprometidas con el bienestar ajeno.
Las esperas en los distintos servicios y las internaciones, algunas de varios meses, se hacen interminablemente largas y angustiosas. Es por eso que entre otras cosas necesitamos:, televisores, video cassetteras ( ahora que todo el mundo las cambio por DVD ), peliculas en
video, radios portatiles y radiograbadores. Computadoras. Laminas decorativas para alegrar los pabellones y revistas para hacer mas llevadera la espera.
Tambien necesitamos mesitas pequeñas ( para poner las revistas en las salas de espera ), plantas de interior y exteriores. Bancos y sillas, almohadas, frazadas, platos, cubiertos, vajilla en general para medicos y enfermeras.

Con bastante urgencia necesitamos una mesa de 2 planos para que los medicos de quimioterapia trabajen comodamente y una mesa para computadora.
Desde luego es importantisimo el dinero que quien asi lo desee pueda donar para seguir equipando el Hospital con los insumos tan caros e imprescindibles para combatir esta grave enfermedad que en el ultimo año ha duplicado prácticamente la cantidad de consultas en nuestros servicios.
El cancer no conoce de edades, colores ni religiones, nos puede afectar a todos y entre todos tenemos que luchar para combatirlo. Si usted cree que puede ayudar, todo, por chiquito que sea sirve para mejorarla vida de quienes se atienden o trabajan en el Hospital.
"Cuando pierdas el temor...algo nuevo encontrarás”.
Sra Teresa Dolz - Vicepresidente
Sra. Cristina Speluzzi ( Voluntaria )
15-5001-3832

Fundación “Ángel H. Roffo
3°. piso, Pabellón Costa Buero
Av San Martín 5.481
Ciudad Autónoma de Buenos Aries

fundacion@institutoroffo.com.ar


COCA-COLA destapa el maltrato

Agradecemos a Coca-Cola que haya denunciado en su nuevo anuncio el maltrato a la mujer y su fina ironía al calificarlo de felicidad.

Coca-Cola acaba de lanzar una gran campaña publicitaria que destapa el maltrato a la mujer en el parto. Para ello ha filmado en tiempo real un parto hospitalario en el que la mujer se ve reducida e inmovilizada al triste papel de espectadora de su parto y es colocada en una postura (tumbada sobre su espalda) que entorpece el parto (ya que estrecha el canal del parto y conlleva a un aumento del uso de instrumental- fórceps, palas o ventosa- que podría evitarse permitiendo a la mujer adoptar la postura que le resultara más cómoda en cada momento). Pero lo más grave de este parto es que a la mujer se le realiza una maniobra conocida como "Maniobra de Kristeller" que está altamente desaconsejada tanto por la Organización Mundial de la Salud como por la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) y la nueva Estrategia de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad por los riesgos que conlleva para la parturienta y el recién nacido (hemorragias, desprendimiento de placenta, rotura de útero, episiotomía y consecuente sensación de alienación por parte de la madre hacia el recién nacido etc.) De hecho son numerosos los países europeos donde ésta práctica, de que los profesionales se pongan a presionar sobre la tripa de la mujer- en algunos casos incluso se suben literalmente encima- para que salga el bebé, hace ya muchos años que dejó de hacerse. Porque además de los riesgos para la mujer y su bebé, y de que casi siempre conlleva una episiotomía, la maniobra de Kristeller suele dejar a las madres destrozadas, a veces incluso sin ganas ni fuerzas de ver ni abrazar a sus bebés.

En su anuncio, Coca-Cola nos enseña magníficamente la triste realidad de muchos centros hospitalarios de nuestro país, en los que la mayoría de los recién nacidos son separados de sus madres sin justificación médica alguna y con grave perjuicio para la salud de ambos y para el establecimiento de un sano vínculo emocional y de la lactancia materna.

Coca-Cola ha pasado a la denuncia del maltrato a los bebés al mostrarnos en tiempo real un bebé nacido en un parto intervenido, en el que a su madre se suministra oxígeno como consecuencia de un procedimiento obstétrico agresivo, puesto delante de la cámara y separado de su madre nada más nacer, para luego depositarlo en una cuna al lado de una ventana, lejos del calor de la piel de su madre, del latido de su corazón y sus pechos.

Por todo ello agradecemos a Coca-Cola que haya denunciado el maltrato y su fina ironía al calificarlo de felicidad.

Con este mensaje queremos informar y concienciar a todas las embarazadas de este país. Animamos a todas las mujeres y hombres a informarse y solicitar una mejor atención al parto y el respeto y cumplimiento del derecho a recibir la mejor atención sanitaria posible, acorde a los conocimientos más actualizados y a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Sanidad y Consumo.



Asociación El Parto es Nuestro
Plataforma por los derechos del nacimiento

www.elpartoesnuestro.es
http://www.pangea.org/pdn/plataforma.html

España

Ley contra violencia de género

''La ley no tiene sanciones ni medidas de prevención

para todas las violencias''
Por A.W. | 18.3.2009

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la ley contra la

violencia de género. Tanto el oficialismo como la oposición, excepto

el bloque de la Coalición Cívica (CC), votaron a favor del proyecto

que unifica múltiples iniciativas reclamadas por el movimiento

de mujeres. Aquí el por qué de la abstención.

La diputada nacional por la Coalición Cívica (CC) Marcela Rodríguez

se abstuvo en el recinto de votar la ley contra la violencia de género,

pese a que es una de las principales impulsoras de iniciativas

vinculadas al problema de la violencia machista.

Según la diputada nacional la nueva ley tiene avances

en relación a la normativa vigente, pero el contenido

no es coherente con la pretendida integralidad

enunciada en el título. ''Están faltando medidas de prevención,

procedimientos para la erradicación de las violencias,

y también sanciones para casos de incumplimientos'' dijo.

Según el equipo de asesor@s de Rodríguez, ''el proyecto prácticamente

no tiene sanciones ni medidas de prevención para la totalidad

de las modalidades de violencia. Por ejemplo define la violencia obstétrica,

pero no incorpora sanciones para quienes la cometen, ni procedimientos

internos dentro de los establecimientos de salud.

Ocurre algo similar con la violencia sexual;

se incluyen la prostitución forzada, la explotación, la esclavitud,

el acoso, el abuso sexual y la trata de mujeres, pero no se consigna

ninguna medida de prevención ni de asistencia y protección

a las víctimas. Tampoco tiene medidas específicas

para combatir la violencia laboral.''

En cuanto a la definición de la violencia, la norma dice que

''es toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta,

tanto en el ámbito público como en el privado,

basada en una relación desigual de poder, afecte su vida,

libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,

económica o patrimonial, así como también su seguridad personal.

Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado

o por sus agentes.''

Concretamente se objeta que se haya incluido

''basada en una relación desigual de poder'', primero porque

''es innecesario'', esta premisa está prevista en la Convención

de Belem do Para, que es uno de los instrumentos internacionales

recogidos en la nueva norma, y segundo porque

''se le da una puerta de escape al agresor, quien exigirá

que se demuestre esa relación desigual, y al mismo tiempo,

cargamos a la víctima con una nueva prueba,

y probar en cada caso esa relación desigual es muy difícil.''

Sobre las violencias perpetradas por el Estado o sus agentes,

según los y las expertas, falta agregar las toleradas por el Estado.

''Esta incorporación es ineludible y fue demostrado en el caso

de la brasileña María da Penha Maia, que obtuvo un

informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,

en el cual se estableció que la tolerancia del Estado configura

una violación a la obligación de sancionar y también prevenir

e investigar la violencia contra la mujer'', argumentaron.

Artemisa Noticias

Personajes

Las dos Juanas
| 10.3.2009

Juana Manuela Gorriti y Juana Manso han jugado un papel importante en la historia argentina. En ocasión del Día Internacional de la Mujer, este artículo de Rosana López Rodriguez* examina los motivos por los cuales el feminismo actual suele reivindicar a la primera, mientras que la segunda queda silenciada en el olvido. Las conclusiones aportan al debate sobre el feminismo, la relación entre política, género y clase y las perspectivas que se abren para pensar el problema desde el presente.

Cuando se realiza el análisis de un personaje histórico, se debe tener en cuenta su posición política e ideológica en el contexto de su época; cuando se lo juzga, se lo debe entender como un representante de determinados intereses históricos de la clase a la que perteneció. Es imprescindible tener en cuenta también el momento de desarrollo por el que atraviesa esa clase.

Por otra parte, aun cuando la lucha contra la ideología patriarcal es valiosa, no cualquier forma de lucha nos lleva a las conclusiones correctas. Por ejemplo, la perspectiva según la cual cualquier cosa que haya hecho una mujer que le haya permitido trascender, está bien, deja a un lado la cuestión fundamental de que las sociedades de clase se mueven por intereses y necesidades de clase, por las luchas entre las clases en pugna. Las mujeres, habiendo entrado en la historia o no, son representantes de la clase a la que pertenecen. Por esta razón, lo importante es observar en qué medida han aceptado o rechazado los límites que su pertenencia de clase intenta imponerles; es decir, en qué medida, en tanto portadoras de un género, superan la política de su clase. Aquella que lo logra, se coloca en el campo de la lucha futura y, por ende, se vuelve pasible de reivindicación presente.

En el campo de la literatura argentina, se observa en los últimos años un esfuerzo por rescatar figuras de mujeres escritoras. El personaje que mayor interés y admiración ha despertado entre las feministas académicas es el de Juana Manuela Gorriti. ¿Cuál es la razón de esta reivindicación contemporánea por la comunidad académica feminista?

Incógnita que se hace más interesante ante el olvido (y hasta la denostación) de personajes mucho más importantes, incluso en términos de política feminista, como el de Juana Manso.

Veamos primero quién fue Juana Manuela Gorriti.

Una vida inventada

Una constante que recorre los trabajos sobre Gorriti es la aceptación de la leyenda que ella misma construyó de su vida: una mujer empobrecida por la lucha política por la independencia de la patria, una madre que sufre entre batallas permanentes la muerte de sus hijos, una escritora devota de su profesión, la titular de una vida personal audaz para la época, la feminista que defiende los derechos de la mujer, la mujer exitosa que se convierte en la primera escritora profesional y critica el arribismo y la hipocresía social. Este conjunto de virtudes esconde una realidad bastante más prosaica que la mayoría de sus estudiosas académicas ha preferido ignorar o no tomar en cuenta. Repasemos algunos de los hitos más importantes de su trayectoria.

Nació en 1816 en la provincia de Salta, mientras su padre se encontraba en el Congreso de Tucumán como diputado provincial. La guerra de emancipación dejó a los Gorriti sin la fortuna de los grandes invernadores de ganado y la posesión de tierras. Como consecuencia de las luchas políticas, debieron emigrar a Bolivia en 1831. Su tío canónigo, Juan Ignacio, había sido partidario de Moreno, conspirado contra Saavedra y acompañado a Belgrano en sus campañas. En Bolivia, los Gorriti no carecían de contactos ni de relaciones: otro de los tíos de Juana Manuela, Facundo Zuviría, fue uno de los personajes más influyentes del Altiplano. Juana Manuela se casó con Manuel Isidoro Belzú, militar y futuro presidente boliviano, con quien tuvo dos hijas. Si bien el hogar de la escritora era nómade, pues dependía de los logros militares de su esposo (cuyo ascenso político consolidó la nunca insegura existencia de Gorriti en Bolivia), las ciudades de Oruro, Sucre, Potosí y La Paz comenzaron a disfrutar de veladas intelectuales y reuniones sociales en la casa de la escritora que se harían famosas.

Se separó de Belzú y se instaló en Lima, donde publicó su novela La Quena como folletín. Cultivó allí la fama de escritora romántica, utilizando para ello su pasado supuestamente épico. Así, se convirtió en la niña mimada de la intelectualidad limeña e inició una nueva vida con otro personaje influyente: Julián Sandoval, comerciante y emparentado con la familia del general Orbegoso, quien fuera presidente del Perú. Con Sandoval tuvo dos nuevos hijos, Julio y Clorinda, en condiciones de cierta clandestinidad. Agregó con esto un renglón más a su fama de mujer independiente y liberal. Centro de la vida intelectual de la clase alta limeña, la escritora ensayó una velada crítica social al arribismo y la corrupción política en un Perú que gozaba del auge de la economía del guano.

Dos episodios más, la muerte de su ex esposo, para ese momento una leyenda viva de la política boliviana, y el papel dirigente que en ella jugaba su hija Edelmira, se sumaron a su participación como enfermera voluntaria en la batalla del Callao contra las tropas españolas en 1866. Juana Manuela corona con ello su fama de mujer de acción, sin dejar de disfrutar de un buen pasar y tener relaciones incluso con el gobierno mismo: Ricardo Palma, un participante de las veladas literarias organizadas por la escritora, era en ese momento funcionario del Ministerio de Guerra.

Deseosa de consolidar sus ingresos para una vida en la que nunca le faltó nada, y buscando también satisfacer su necesidad de reconocimiento como prócer de la patria, se trasladó en 1875 a Buenos Aires, porque sus amigos le habían comentado que Nicolás Avellaneda estaba dispuesto a otorgarle una pensión militar en calidad de hija del guerrero de la Independencia que había sido su padre. Siendo ella una desconocida en esta ciudad y dispuesta a ganar adhesiones para su causa, visitó a Juana Manso en su lecho de muerte. Manso, colaboradora de Sarmiento en la tarea de organizar la educación popular, y que había recibido los más virulentos ataques por sus ideas feministas y su militancia, aparecía como el mejor espaldarazo posible, ahora que se había transformado en un personaje influyente.

Aunque la visita sólo había sido una necesidad ''diplomática'' de Gorriti, no ahorró hipocresía alguna: besó las manos de quien declaró ''su maestra'' y asistió a su frustrado entierro, el 26 de abril de 1875. Finalmente, no sólo obtuvo esa pensión, sino que el Congreso votó una ley especial en la que se le concedía el privilegio de cobrarla sin necesidad de residir en Buenos Aires. Concluida la tarea, regresó a Lima y reinició sus veladas. Juana Manuela Gorriti murió en Buenos Aires el 6 de noviembre de 1892. Su vida mereció un final acorde a sus aspiraciones: ''El gobierno nacional contribuyó con mil pesos para financiar su sepelio, que por esa razón fue suntuoso. El carro fúnebre tirado por tres yuntas de caballos rusos de crines hasta el pecho, asistido por palafreneros, cocheros y lacayos etíopes, iba seguido por un carruaje lleno de coronas. (…) Improvisó una oración fúnebre el poeta Carlos Guido Spano.''(1)

Un feminismo discutible

Además de las aventuras que entusiasman a más de una feminista académica, uno de los elementos clave de la reivindicación de su figura es su supuesto feminismo. Examinémoslo.

La preocupación por los derechos de la mujer en Juana Manuela se manifestaría en los artículos donde entusiasmaría a las mujeres a escribir. Se trataría de una defensa de la ilustración femenina, que le otorga a la mujer un lugar distinto al rol tradicionalmente asignado. Sin embargo, en Cocina ecléctica escribe: ''El hogar es el santuario doméstico; su ara es el fogón; su sacerdotisa y guardián natural, la mujer. Ella, sólo ella, sabe inventar esas cosas exquisitas, que hacen de la mesa un encanto, y que dictaron a Brantôme el consejo dado a la princesa, que le preguntaba cómo haría para sujetar a su esposo al lado suyo: -Asidlo por la boca.'' Arrepintiéndose de haberse dedicado a la literatura, recuerda a sus lectoras que ''tuvieron todos (los grandes hombres), a su lado, mujeres hacendosas y abnegadas que los mimaron, y fortificaron su mente con suculentos bocados, fruto de la ciencia más conveniente a la mujer.'' En sus memorias, Juana Manuela insiste: lo imprescindible a toda mujer es ''Buena mesa y buena cama.'' En una entrevista otorgada al periódico El derecho de la mujer, afirma que el cimiento sobre el cual los derechos femeninos debieran construirse es la ilustración.

Con este último elemento, la fórmula parece completarse: a los dos requisitos anteriores se le agrega la buena charla. Además, repite su idea de que alcanza para dominar el mundo con ocuparse del marido y de los hijos: ''Todos saben bien que desde el fondo de su alcoba, lactando a su hijo y arreglando el banquete para el esposo, ordena la confección de las leyes y la caída de los imperios.''(2) Abstraída de los desvelos de Manso sobre la educación popular, su demanda de ''ilustración'' no pasa de consejo de buena abuela burguesa a sus nietas (burguesas).

Ése es el feminismo de Juana Manuela, que no contiene ninguna audacia ni reclama para la mujer ningún lugar independiente. Incluso, las admiradas actitudes ''independientes'' en su vida personal, en aparente contradicción con las condiciones de la mujer del siglo XIX, no desentonan, en realidad, con la moral imperante en la sociedad limeña de la época, que soporta cualquier conducta privada que no implique un cuestionamiento de clase. Juana Manuela nunca fue molestada ni por su divorcio ni por su unión clandestina con Sandoval, pero bastó que una de sus amigas, Mercedes Cabello, publicara Blanca Sol, una novela de crítica social, para que todos los palos del Perú (incluyendo los de Gorriti) llovieran sobre su cabeza.

Una literatura más discutible aún

El otro punto que le ha valido el beneplácito de las feministas académicas es su éxito como escritora profesional. El momento culminante es la publicación de Oasis en la vida (1888), escrita a pedido de la compañía de seguros La Buenos Aires (que la entregaría como obsequio de fin de año a sus clientes). En La mujer romántica, Graciela Batticuore, una de las apologistas de Gorriti, afirma que en Oasis… la escritora logró poner en práctica su creencia en que ''la literatura debe emanciparse de la política y (…) de toda connotación política explícita, para concretar (…) el éxito profesional.'' Batticuore, que coincide con Gorriti en esta concepción apolítica de la literatura, no parece otorgarle mucha importancia a las condiciones que crean ese éxito. Por lo mismo, hace caso omiso de su significado ideológico, al juzgar positivamente una novela cuyo final feliz es toda una apología del capitalismo y que, además, desde el punto de vista estético es mediocre y plagada de ''chivos''.

Miserias del feminismo académico

Siempre rodeada de personajes (familiares o no) encumbrados política y socialmente, llevó una vida típica de su clase y construyó un mito en sus escritos de mujer itinerante que sufre como un modo de escaparle a cualquier osible crítica. Vivió con y de esas relaciones, obtuvo subsidios y pensiones. Hizo de la simulación una política, como en el caso mencionado de Juana Manso, y predicaba esa política de la simulación y la mentira tanto a su hijo como a sus colegas. A Mercedes Cabello le aconseja ''no herir susceptibilidades, lisonjear, mentir'', para no ''crearse enemigos''.(3) A su hijo le recomienda: ''amabilidad, cariño, bondad, generosidad, halago, todo esto debemos dar a manos llenas (…) pero confianza ni una gota.'' Y ''Procura amigos en todas partes, y evita todo aquello que pueda darte enemigos.'' Éste es el ejemplo que las feministas académicas llaman a imitar.

¿En qué se fundamenta esta admiración extraña que desdeña al mismo tiempo a un personaje mucho más interesante para el feminismo como Juana Manso? Según su principal defensora, Graciela Batticuore, Juana Manuela, junto con Eduarda Mansilla y Mariquita Sánchez, habría abierto el camino para las que vinieron después. Alfonsina Storni, Victoria y Silvina Ocampo o Beatriz Guido y, se sobreentiende, las actuales feministas académicas, pudieron capitalizar sus éxitos gracias a la labor de estas pioneras. La conclusión lógica que se deduce para la lucha feminista actual es que las mujeres intelectuales debieran evitar la lucha política pública y frontal y refugiarse en la política de la resistencia en un discreto y subordinado segundo plano. No puede entenderse de otra manera el sospechoso silencio y, peor aún, el desprecio por Manso, verdadera adelantada de toda feminista moderna, incluso de las que profesan el socialismo.

Juana Manuela Gorriti no ha logrado hacer avanzar la conciencia de género porque no ha pensado esas cuestiones en términos de clase y representa el feminismo burgués de la diferencia que asume los lugares sociales establecidos para su género. Porque la mujer burguesa puede hacer uso en su favor del poder masculino de su clase al apropiarse del trabajo de los obreros y de las obreras. Ellas, en particular, no pueden soñar con ser ilustradas ni obtener subsidios estatales (como no sea estrictamente para sobrevivir y sólo a través de una ardua lucha). El feminismo académico actual, cuando se pretende desgajado de la acción, asume simpatías políticas por personajes que no representan siquiera lo más avanzado de su clase.

Mucho menos, un modelo posible para las mujeres llamadas hoy a ser las superadoras de una sociedad que las oprime y explota.

* Grupo de investigación de Literatura Popular y autora de La Herencia – CEICS

Notas
(1) Dato tomado de la biografía de Gorriti escrita por Nora Efrón, Juana Gorriti, Sudamericana, Buenos Aires, 1998, p.212.
(2) Tomado de Lo íntimo, diario personal de Gorriti.
(3) Estas citas de Gorriti están tomadas de su diario personal.

Artemisa Noticias/Razonyrevolucion.org.ar

8 de marzo - Dia internacional de la Mujer trabajadora



Somos Solo Mujeres

Mujeres que participamos del edén, Mujeres sabias mujeres,
Naturaleza sumergida en persona, intimamente salvajes
Nacemos, parimos, volvemos a nacer, y criamos
Nuestra sangre alimenta, purifica y trasforma
Nuestro cuerpo es alimento
Damos de mamar libres en el paraje del camino incierto

Somos merecedoras de todo amor y sacrificio
SERES únicos capaces de engendrar
Seres sensibles amantes de la libertad

Fieles guerreras de pocas vestiduras
Con curvaturas magnificas e imponentes
Atractivas solo por el hecho de ser mujeres
Nadie ha podido deshacer una mirada tan imponente
Como la del mirar de la mujer,

Sensibles pero huracanadas
Elementales agua, fuego, tierra y aire..
Evolucionas para crear evolución.
Mujeres somos mujeres
Unidas en un circulo de vida y sabiduría
Locas , extrañezas de la naturaleza
Hechas por ella, perfectas y capaces.

La carne mas rica, la leche mas nutritiva
Y registro de historia viva.

Preparadas para sentir, cometer errores y sabiamente reconocerlos
Sentimentales y amorosas, eficaces
Preparadas para cruzar mares, levantar campos de siembra,
Cruzar el mismo sol, si nuestra cría lo necesita.

Somos mujeres, sabias mujeres
Pderosas como superhéroes ,
Volamos simplemente cuando lo deseamos hacer
Pisamos firme como roca, dejamos huellas , eternas y profundas.

No hay quien no nos recuerde.
Si!!!..somos mujeres.
Mujeres, solo mujeres.

Soledad Antúnez.

Igual-dá?

Adelanto: Mi mamá es taxista
| 2.3.2009

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Librería de Mujeres Editoras lanzará el próximo jueves 12 de marzo a las 19,30 hs. su producción editorial 2009 con la colección ''Yo soy igual'', compuesta de seis relatos no sexistas para niñas y niños a partir de siete años. La propuesta: nuevos modos de disfrute tanto desde los textos como desde las propuestas gráficas. En exclusiva, adelantamos parte del cuento ''Mi mamá es taxista''.

Título: Mi mamá es taxista
Autor: Diego Peluffo
Ilustraciones: Tatiana Mazú
Colección: Yo soy igual


Todas las tardes, la mamá de Sofía pasa a buscarla por el colegio en su auto amarillo y negro. Claro, Claudia maneja un taxi. Aunque tiene que trabajar mucho, siempre consigue hacerse tiempo para llevar a su hija hasta la casa, donde la espera su papá Jorge. A los compañeros de tercer grado de Sofía les parece raro, porque dicen que hay pocas mujeres taxistas y hasta bromean sobre eso.

''Las mujeres no saben manejar'', dicen algunos. ''Mujer al volante, peligro andante'', repiten otros aquella frase que más de una vez le han escuchado a sus papás. Pero a la pequeña Sofía no le importa lo que digan porque sabe bien que la habilidad para manejar no tiene nada que ver con ser mujer o varón. (…)


Otros títulos de la Colección ''Yo soy igual''

• Mi mamá es taxista
• Mi mamá es electricista
• Mi mamá es albañil
• Mi mamá es referí
• Mi mamá es cirujana
• Mi mamá conduce el subte

Artemisa Noticias

Una editorial para temáticas de género


Por Cynthia Judkowski | 2.3.2009

Librería de Mujeres Editoras es un nuevo emprendimiento de la Asociación Civil Taller Permanente de la Mujer, ONG fundada hace más de veinte años. Su objetivo es ser un lugar de difusión de las temáticas de las mujeres y de los asuntos relacionados con derechos humanos, igualdad de condiciones para los géneros, diversidad sexual, lenguaje de género, arte y cultura, investigación y ciencia y tecnología. Su directora María Victoria Pereyra Rozas nos cuenta cómo serán los nuevos temas y enfoques de la producción editorial.

¿Se está condicionado para actuar según la pertenencia a cada género?¿Podemos las mujeres hacer trabajos socialmente atribuidos a los hombres? La construcción del sujeto y el significado que nuestra cultura le otorga a lo femenino está lejos de promover y aceptar a la mujer en trabajos históricamente otorgados a los hombres. En este sentido, el nuevo emprendimiento Librería de Mujeres Editoras lanza para el 2009 una serie de cuentos de la colección ''Yo soy igual'' proponiendo, a través de la literatura, estimular la reflexión sobre la igualdad de condiciones de género y reivindicar el papel de la mujer como trabajadora.

Mi mamá es taxista, y Mi mamá es electricista son dos de los títulos de los seis que integran la serie. Los cuentos recogen la experiencia de niñas y niños cuyas mamás ejercen oficios o profesiones históricamente asignadas a los hombres y que reconocen en esa realidad una gran satisfacción. Desde este marco, parte de la propuesta de la editorial es acercar y trabajar junto a un público infantil nuevas formas de contar y pensar la equidad en las relaciones entre hombres y mujeres. De esta manera, y con otras propuestas y colecciones originales se crea este nuevo espacio de comunicación y difusión, generando nuevos discursos donde podamos seguir reflexionando sobre las representaciones sociales del universo femenino.

En esta entrevista, María Victoria Pereyra Rozas, directora del proyecto, nos cuenta sobre la idea del emprendimiento, el trabajo y las iniciativas que Librería de Mujeres Editoras seguirá desarrollando durante el transcurso del año.

- ¿Cómo surgió el proyecto Librería de Mujeres Editoras?

- Librería de Mujeres Editorias surgió de la necesidad de seguir generando espacios para la producción y la divulgación de contenidos relacionados con las mujeres. Nuestro objetivo está orientado a crear un espacio diverso, receptivo y de acompañamiento permanente a la producción escrita de las mujeres en temas teóricos de divulgación, investigación y nuevas propuestas. Este es un proyecto autofinanciado que surge, además, para conmemorar y celebrar un año más del trabajo incansable de Librería de Mujeres por poner en primera plana y en vidriera permanente los asuntos que nos interesan a las mujeres.

- Parte de la producción del 2009 está orientada a la promoción de la lectura infantil sobre relatos no sexistas. ¿Cuál es el enfoque de estos temas y cómo fueron trabajados?

- La colección de lanzamiento que llamamos ''Yo soy igual'' comprende una serie de cuentos orientados a mostrar que hoy en día, aunque gran parte de la literatura infantil todavía lo ignore, las mujeres hemos conquistado nuevos espacios de desarrollo profesional, laboral y social donde estamos marcando pautas claras para lograr la equidad en relación a las responsabilidades, el reconocimiento y la remuneración. Para la creación de las historias nos juntamos un pequeño equipo de amigos y amigas y pensamos en historias que contadas desde la visión de las niñas y los niños, signifiquen una experiencia. De esta manera, decidimos contar la historia de una mujer taxista, trabajadoras tan presentes en las calles de Buenos Aires; también de una mamá electricista, inspirado en quien hace los arreglos en casa de mi familia; una mujer referí, pensado como un reconocimiento a todas las mujeres que ya ejercen como árbitros y que aún luchan contra las agresiones que reciben; una mujer albañil, que construye su propia casa; una mujer que conduce el subte, inspirado en las mujeres que ya podemos ver conduciendo el subte D de Buenos Aires; y una mujer cirujana, homenaje a la primera mujer en dirigir una compleja cirugía de transplante de rostro en Estados Unidos. El tema general de la colección radica en contar la historia de mujeres que ejercen profesiones u oficios históricamente ejercidos por hombres y que encuentran en ello una satisfacción personal vinculada con hacer o ser lo que desean.

- ¿La literatura infantil tiende a estereotipar a la mujer? ¿Cómo trabajar desde este campo para desnaturalizar los roles de género?

- Todavía encontramos en la literatura infantil históricos estereotipos que vinculan a la mujer con tareas estrictamente relacionadas con el hogar o a la atención de los integrantes de su familia. Mujeres que solo están pendientes de procrear, de lavar mejor la ropa o de atender a sus esposos. También la reproducción infinita de cuentos clásicos donde aún las mujeres esperan la llegada del príncipe azul para ser felices. Sentimos que trabajar desde contar historias que existen y nombrar las cosas por su nombre colabora con ampliar en las niñas y en los niños las posibilidades de desarrollo en la vida. Es desde temprana edad que los lectores y las lectoras incorporan valores y conceptos que en el transcurso del crecimiento se afianzarán y comprenderán la base que los convertirá en mejores electores y electoras de su propio destino.

- ¿Creés qué habrá apertura en el ámbito escolar y familiar para reflexionar sobre nuevas formas de pensar y construir la subjetividad femenina?

- Sí, esperamos que así sea. Ya hay sectores educacionales y familiares que tienen esta apertura. Sin embargo, hay que seguir creando herramientas para quienes comenzaron con este proceso y con quienes quieren empezar. En Librería de Mujeres es casi una escena diaria la presencia de educadoras y educadores que buscan material para diversificar los contenidos dentro del aula y quienes tenemos la responsabilidad de divulgar contenidos debemos trabajar con el objetivo de satisfacer esas necesidades.

- ¿En qué otras producciones están trabajando para este año?

- Durante el año 2009 lanzaremos la colección ''Esta es mi familia'' basada en relatar historias de familias que salen del estereotipo de mamá, papá y dos hermanitos. Todos y todas conocemos historias cercanas de gente que ha crecido en círculos familiares de tipo uniparental, homoparental y otros. Los relatos estarán nuevamente orientados a lectoras y lectores a partir de 7 años y serán también totalmente ilustrados. Además, está en producción la colección de teoría ''Feminismo y sociedad'' donde publicaremos los trabajos de investigación y divulgación de temas relacionados con las mujeres. En marzo se lanzará el primer número y esperamos publicar un total de entre 6 y 7 trabajos en el año.

- ¿Cuáles son algunos de los retos que se propone el proyecto?

- Nuestro principal gran reto es insertarnos en el mundo editorial argentino tan rico en ofertas pero tan pobre en temas de género, feminismo y diversidad sexual. Esperamos cumplir con el objetivo de ser una editorial que apoye la producción nacional y le de entrada al mundo internacional a la producción teórica de las argentinas. También colaborar con los planes de promoción de la lectura en edades tempranas y generar nuevos espacios de debate

- ¿Te encontraste alguna vez en alguna situación pensando eso no lo puedo hacer por ser mujer?

- No, pero muchas mujeres aún lo piensan y también se lo dicen a otras mujeres. La condena social por hacer ''trabajos de hombre'' o por adoptar ''costumbres de hombres'' es una constante. Esperamos que pronto se terminen las expresiones machistas y discriminatorias que atentan contra los derechos de las mujeres y que todas las mujeres empecemos a decir con convicción y ganas ''yo puedo hacer todo lo que me proponga''.

Artemisa Noticias

Las mentiras tienen patas cortas




Una vez más me dirijo a usted, sr.jefe de gobierno, Mauricio Macri.
Padecí su colonia de verano 2009, yendo al mismo predio que usted visitó en la villa de flores, lástima que mostró sólo la parte donde los chicos no tenían acceso. Sufrí de una gastritis viral debido a la comida del comedor pésima (como la de todo el año). Y desde ya, ni hablar del cobro del sueldo por que demorará minimo 3 meses.
Hoy, marzo 2009 usted afirma y recontra afirma que el promedio del sueldo de un docente es de $3000, incluso $4000..... Yo me pregunto.... ¿alguna vez miró un recibo de sueldo?... El mio como el de much@s compañer@s no llega a los $2000, si ...,escuchó bien la mitad de lo que usted sale a decir en los medios.


Pese a toda la lucha y la que nos queda por vivir llevo con orgullo mi profesión y volvería a elegirla. Pese a que nos ponga en contra a algunos padres de algunos alumnos, seguiré de pie defendiendo mis ideales, mi compromiso... como defensora de los derechos humanos.
Soy mujer, mamá, docente y militante de la justicia y en contra de la impunidad.
Juegue limpio Mauricio... todo tiene un limite...

Belén Mazzotta

Prof educ. primaria
La educación es un derecho.

GÉNERO

Campaña argentina por la equidad de género y contra la violencia

El día jueves 5 de marzo a las 11 hs., se realizará, en el Salón Auditorio de la Jefatura de Gabinete de Ministros ubicado en Julio A. Roca 782- 1º susbsuelo CABA la presentación oficial de la Campaña argentina por la equidad de género y contra la violencia “Otra vida es posible. Tenemos derecho a una vida sin violencia” que tiene por objetivo “…contribuir a la sensibilización de la población en su conjunto respecto de la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres.”